La prensa en alemán se ocupa esta semana de los estragos que el cierre de USAID causa en la prensa libre de Cuba y en la situación de Haití.El declive de "la perla del Caribe"
El diario suizo Neue Zürcher Zeitung, dedica una columna de opinión a la situación en Haití. Su título es "Haití, la perla del Caribe, es un infierno". La firma el escritor alemán Hans Christoph Buch, que tiene antepasados haitianos y vive en Berlín. Estos son algunos de los párrafos que dedica a ese país:
"No se vislumbra el fin de la tendencia descendente de Haití, que en su día fue considerada la perla del Caribe. Las siguientes cifras hablan por sí solas: en 2024, más de 5.000 personas fueron víctimas de la guerra entre bandas de narcotraficantes rivales y hay un millón de desplazados internos, en su mayoría mujeres y niños sin protección policial, educación escolar ni atención médica.
Al mismo tiempo, Luis Abinader, presidente de la República Dominicana, ha ordenado que 300.000 trabajadores agrícolas haitianos, que llevaban generaciones viviendo en el país vecino, fueran devueltos en camiones a Haití, en contra de su voluntad.
Los malos tratos, los robos y las agresiones sexuales están a la orden del día. Y, por si fuera poco para este país caribeño sumido en la pobreza, Donald Trump está deportando a 500.000 migrantes centroamericanos, la mitad de ellos procedentes de Haití, a sus países de origen, incumpliendo el derecho de permanencia concedido por Biden.
Detrás de cada una de estas cifras, difíciles de imaginar, hay destinos individuales: mujeres violadas, niños no acompañados, personas sin hogar y en busca de trabajo, a quienes les suceden cosas terribles, hasta lo peor, durante su huida. Incluso en Chile y Brasil hay migrantes de Haití, pero no pueden regresar al país más pobre de América, devastado por la mala gestión, la corrupción y la violencia.
Haití depende de las organizaciones humanitarias, pero estas se retiran del caos o, como ha hecho recientemente USAID, cesan por completo su labor. (...)
La buena noticia es que Francia, con 200 años de retraso, reconoce por fin las injusticias coloniales y califica hoy de injustificados los exorbitantes pagos por el reconocimiento de la independencia, que condenaron a Haití a la servidumbre por deudas. (...)
La explotación colonial llevó a una catástrofe ecológica, se talaron los bosques de montaña y hoy Haití ya no puede alimentar a sus habitantes. La mala gestión política, junto con la violencia, hizo el resto para que hoy el infierno y el paraíso coexistan en un espacio tan reducido.
"Faltan los millones de USAID"
Por su parte, el diario alemán taz hace un relato de las penurias que atraviesa una agencia de prensa independiente en Cuba, tras el cierre de USAID:
"Rolando Lobaina mira su teléfono móvil y frunce el ceño con frustración. No hay buenas noticias desde Europa. Lobaina es el director de Palenque Visión, una agencia de prensa independiente que produce videos y documentales sobre la realidad en Cuba. 'En este momento, no puedo darles trabajo a mis ocho o nueve corresponsales, nos falta apoyo', explica el periodista de 55 años, sentado en un banco de un parque en el centro de La Habana.
Desde 2012 dirige la agencia, que llegó a contar con veinte corresponsales en la isla y proporcionaba reportajes en video, principalmente para portales de Estados Unidos. (...) Lobaina es originario del este de la isla, nació en Baracoa y creció en Guantánamo.
En Guantánamo, comenzó a comprometerse con una Cuba plural y a montar la agencia. Desde hace unos meses, vive en La Habana, porque quiere conseguir encargos para Palenque Visión, estar más cerca de las embajadas y explorar nuevas opciones. Lobaina espera recibir encargos de países de la UE, como la República Checa, Francia o Alemania.
Pero, hasta ahora, sin mucho éxito, por lo que ya ha tenido que vender objetos personales para mantener a sus hijos. 'Desde que Donald Trump cerró USAID en enero, apenas llega dinero a los medios de comunicación independientes de Cuba. Nos encontramos en una situación precaria, aunque precisamente ahora sería importante informar sobre la miseria social, los cortes de electricidad y la crisis económica', opina Lobaina, informático de formación.
Cada mes, entrega dos reportajes a Cubanet, el canal de información financiado durante mucho tiempo por el Gobierno estadounidense y que ahora vive de donaciones. No puede hacer más, y la mayoría de los periodistas independientes que aún trabajan en la isla buscan desesperadamente encargos en portales especializados en Cuba, como Diario de Cuba, ADNCuba, Cubanet o Martí Noticias, informa Lobaina.
Actualmente, no llegan encargos para hacer documentales bien fundamentados, como los que se pueden ver en la página web de Palenque Visión sobre las bandas juveniles, la crisis del sistema educativo o la situación de los jubilados en la isla. 'Estamos funcionando a medio gas', explica.
Lo mismo les ocurre a muchos colegas autónomos, confirma Iván García, que trabaja como corresponsal para el Diario Las Américas, de Miami. 'Apenas hay colegas que ganen más de 150 dólares al mes, aquí faltan los millones de USAID, pero también en Honduras, Nicaragua o Guatemala. Estamos perdiendo portales de medios críticos. Cierran o se van al extranjero', explica este habanero de 59 años, que trabaja como autónomo desde mediados de la década de 1990.
Pero también la presión del Gobierno sobre la prensa libre es responsable de la emigración de redacciones enteras, como la de El Toque, que ahora trabaja desde Estados Unidos".
(ms/rml)