Economía

¡Trump lo volvió a hacer! Aranceles reviven al dólar y sacuden al tipo de cambio

Los aranceles de Trump revivieron al dólar y provocaron una pérdida de 2.5 centavos al peso. Checa cómo cerró este miércoles el tipo de cambio

Los bancos y casas de cambio del país venden el dólar libre en un precio máximo de 19.68 pesos por unidad.
Los bancos y casas de cambio del país venden el dólar libre en un precio máximo de 19.68 pesos por unidad. (Freepik)

Sí, otra vez fue Trump! Este miércoles –9 de julio de 2025– el dólar revivió y cerró la jornada en 18.62 pesos en operaciones interbancarias, después de que regresaran los temidos aranceles del presidente de EE. UU.

Ante la noticia sobre el cobro de tarifas máximas de 50% a las exportaciones de Brasil y de 30% a las Sri Lanka, Libia, Iraq y Argelia, a partil del próximo 1 de agosto, el tipo de cambio alcanzó una cotización máxima de 18.65 pesos y una mínima de 18.55 pesos por dólar.

En las ventanillas de los bancos y casas de cambio del país, el dólar libre –disponible para el público en general– alcanzó un nivel máximo de 19.68 pesos y un mínimo de 18.64 pesos por billete verde.

¿Dónde venden el dólar más caro?

Los bancos con el precio del dólar más caro son:

  • Bank of America: 19.68 pesos
  • Monex: 19.58 pesos
  • Afirme: 19.30 pesos
  • Banco Azteca: 19.29 pesos

En contraste, el dólar más barato se ubica en:

  • Grupo Financiero Multiva: 18.64 pesos           
  • BBVA: 18.91 pesos
  • Banorte: 18.95 pesos
  • Banamex: 19.09 pesos

¿Por qué subió el dólar?

La directora de Análisis Económico del Grupo Financiero BASE, Gabriela Siller Pagaza, explicó que el repunte del dólar –al cierre de este miércoles– fue impulsado por dos factores:

1. La publicación de una nueva lista de aranceles estadounidenses, que entrarán en vigor el próximo 1 de agosto. A través de su red social, el presidente Trump anunció las siguientes tasas arancelarias:

  • Filipinas: 20%,
  • Brunéi: 25%
  • Moldova: 25%
  • Argelia:  30%
  • Iraq: 30%
  • Libia: 30%
  • Sri Lanka: 30%
  • Brasil: 50%

2. La publicación de las minutas de política monetaria de la Reserva Federal (Fed) o Banco Central de Estados Unidos, correspondientes a la junta del 17 y 18 de junio.

“Entre las principales observaciones destaca que la mayoría de los oficiales observan riesgos de que los aranceles tengan efectos persistentes sobre la inflación, lo que se interpretó como restrictivo.

“También señalaron que hay considerable incertidumbre sobre el momento, magnitud y duración de los efectos de los aranceles, lo que los ha llevado a mantener la tasa de interés sin cambios”, apuntó la especialista del Grupo Financiero BASE.

DV Player placeholder

Tags


Lo Último