El peso mexicano se puso nervioso ante la imposición de nuevos aranceles contra México, mientras que el dólar aprovechó el momento para subir hasta 18.75 pesos en operaciones interbancarias, durante la mañana de este lunes 14 de julio de 2025.
Después de que el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, anunció –este fin de semana– que las exportaciones mexicanas pagaran un impuesto de 30%, a partir del 1 de agosto próximo, el tipo de cambio alcanzó una cotización máxima de 18.77 y una mínima de 18.72 pesos por dólar.
En las ventanillas de los bancos y casas de cambio del país, el dólar libre –disponible para el público en general– alcanzó un pico de 19.76 pesos y un mínimo de 18.71 pesos por billete verde.
¿Dónde venden el dólar más caro?
Los bancos con el precio del dólar más caro son:
- Bank of America: 19.76 pesos
- Monex: 19.69 pesos
- Afirme: 19.40 pesos
- Banco Azteca: 19.39 pesos
En contraste, el dólar más barato se ubica en:
- Grupo Financiero Multiva: 18.71 pesos
- Banorte: 19.00 pesos
- BBVA: 19.11 pesos
- Banamex: 19.25 pesos
¿Por qué subió el dólar?
La directora de Análisis Económico del Grupo Financiero BASE, Gabriela Siller Pagaza, señaló que el alza del dólar obedece a un incremento en la incertidumbre financiera que pesa sobre México, después de que Donald Trump impusiera un arancel del 30% a las exportaciones mexicanas.
Indicó que, hasta este momento, no se ha aclarado si este arancel del 30% a las importaciones desde México será general o, si igual que Canadá, aplicará solo sobre las importaciones que no cumplan con el T-MEC.
“La reacción del mercado ha sido moderada, pues se especula que solo se está agregando 5% al arancel de 25% que anunció EE. UU. en marzo de este año, aplicado bajo la Ley de Poderes Económicos de Emergencia (IEEPA), lo que tendría un efecto limitado sobre las exportaciones mexicanas”.
Lo anterior, subrayó Gabriela Siller, considerando los aranceles vigentes no se están cobrando al pie de la letra, pues sólo el 17% de lo que Estados Unidos importa desde México está pagando las tarifas arancelarias.
“Esto no significa que las exportaciones mexicanas están libres de riesgo, pues los aranceles no se cobran al pie de la letra muy probablemente porque a las aduanas en Estados Unidos les toma tiempo implementarlos, pero eventualmente se cobrarán”, dijo.