El gobierno de Estados Unidos solicitó formalmente a México que investigue posibles violaciones a los derechos laborales en la empresa Liber Gennesys Group S. de R.L. de C.V., ubicada en Tijuana, Baja California, así como en otras compañías afiliadas o sucesoras dedicadas al transporte transfronterizo de mercancías.
La solicitud se realiza bajo el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (T-MEC), una herramienta que permite a los países socios exigir revisiones cuando se presume que los trabajadores están siendo privados de su derecho a organizarse o negociar colectivamente.
¿Qué se está denunciando?
Según el reporte oficial del gobierno estadounidense, los trabajadores de Liber Gennesys estarían enfrentando un “trato hostil y represivo” por parte de la empresa por intentar ejercer su derecho a la libre asociación y negociación colectiva, es decir, a formar un sindicato o unirse a uno existente sin ser castigados por ello.
La queja detalla que hubo:
- Despidos injustificados por supuesta afiliación sindical.
- Amenazas e intimidaciones contra quienes apoyan al sindicato.
- Vigilancia sobre trabajadores que discuten temas sindicales.
- Prohibición de reunirse o hablar sobre organizarse.
- Y una intervención directa del patrón (o representantes de la empresa) para disuadir cualquier intento de sindicalización.
Todo esto, según la ley mexicana y el propio T-MEC, constituiría una “negación de derechos”, un término técnico que refiere a impedir que los trabajadores ejerzan libremente sus derechos laborales fundamentales.
¿Qué sindicato está involucrado?
La queja fue presentada el 12 de junio de 2025 por el Sindicato de Transportistas de las Cadenas de Suministro (SITRABICS), con el respaldo de la organización estadounidense Rethink Trade, que forma parte del American Economic Liberties Project.
En el documento oficial, se afirma que Liber Gennesys y sus empresas asociadas despidieron trabajadores por participar en actividades como:
“(1) tener una amistad o relación con organizadores sindicales, (2) participar en un curso relacionado con sindicatos y (3) mostrar afinidad con SITRABICS.”
También se acusa a la empresa de actuar en coordinación con terceros para interferir en la organización sindical.
¿Qué empresas están implicadas?
Además de Liber Gennesys, el documento menciona a otras compañías con supuesta relación directa de propiedad o administración, entre ellas Transportista Kamu S. de R.L. de C.V., que también ofrece servicios de transporte entre plantas de Hyundai en México y Estados Unidos. Esto podría escalar el caso hacia un problema en la cadena de suministro de empresas multinacionales.
¿Qué pasa ahora?
El gobierno mexicano tiene 10 días (desde el 12 de julio) para responder si acepta realizar la revisión. En caso afirmativo, tendrá 45 días para concluir la investigación y, si se confirma la violación, deberá aplicar medidas correctivas inmediatas.
En palabras del gobierno estadounidense:
“Solicitamos, conforme al Artículo 31-A.4.2 del T-MEC, que México intente remediar la situación dentro de los 45 días posteriores a esta solicitud.”
¿Qué es el Mecanismo Laboral de Respuesta Rápida?
Es una herramienta incluida en el T-MEC que permite a los gobiernos de México, Estados Unidos o Canadá intervenir directamente cuando hay indicios de que en alguna planta o empresa se están violando derechos laborales básicos. Se aplica solo a ciertos sectores y busca acelerar las investigaciones para evitar procesos legales largos.
Este mecanismo ha sido utilizado varias veces desde 2020, sobre todo en sectores como el automotriz, la manufactura y ahora el transporte.
¿Qué consecuencias puede haber?
Si México determina que sí hubo violaciones y no remedia la situación, Estados Unidos puede imponer sanciones comerciales, como suspender beneficios arancelarios, bloquear exportaciones de la empresa señalada o incluso frenar operaciones en la cadena de suministro vinculada.
También puede haber presión política y reputacional hacia las compañías implicadas, sobre todo si tienen vínculos con grandes firmas internacionales.