DW en español

Ex Colonia Dignidad: Seis claves de la expropiación

Tras la firma del decreto expropiatorio, avanza en Chile el plan para crear un sitio de memoria en el enclave alemán, en medio de la oposición de los residentes. Aquí explicamos el proyecto y la postura de Alemania.Con la publicación en el Diario Oficial de Chile del decreto firmado el pasado 7 de julio ya no hay vuelta atrás. El plan del gobierno del presidente Gabriel Boric de expropiar parcialmente la ex Colonia Dignidad, hoy conocida como Villa Baviera, es un paso decisivo para cambiar la historia de este asentamiento alemán en el sur de Chile y convertirlo en un sitio de memoria y centro documentación.

El proceso hasta que los terrenos estén en manos del Estado chileno podría durar meses. El gobierno espera que se concrete antes de marzo próximo, cuando termina esta administración. La expropiación se inserta también en el Plan Nacional de Búsqueda, que apunta a identificar el destino de víctimas de desaparición forzada durante la dictadura.

Aquí seis claves que explican por qué y cómo podría cambiar este lugar en forma definitiva.

1. Terror, turismo, memoria

A pesar de que, desde su fundación en 1961, por décadas se cometieron múltiples y graves crímenes -incluido abuso sexual de niños, trabajo esclavo, medicación forzada, tortura, detención y desaparición de prisioneros políticos en colaboración con la dictadura-, el lugar nunca fue clausurado.

Con el retorno a la democracia, en 1991 el presidente Patricio Aylwin le quitó la personalidad jurídica de "sociedad benefactora y educacional”, y con ello los beneficios fiscales, pero la comunidad continuó viviendo allí y trabajando en actividades agrícolas y otros negocios. Para ello se formó una serie de empresas y sociedades y se repartieron acciones entre los residentes. El régimen sectario tampoco acabó del todo.

Tras la huida del líder Paul Schäfer en 1997 comenzó un proceso de apertura. Muchos abandonaron el asentamiento y regresaron a Alemania o se instalaron en otras ciudades de Chile. Los que se quedaron convirtieron Villa Baviera en un centro turístico, con restaurante y hotel.

La justicia chilena continuó investigando los crímenes y se dictaron condenas. Los colonos, en tanto, siguieron con su nueva vida en el mismo lugar donde habían sido esclavizados. En 2016, una extensión de 180 hectáreas fue declarada Monumento Histórico Nacional. En el reciente informe del Instituto Nacional de Derechos Humanos (INDH), el Estado de Chile reconoció las vulneraciones que sufrieron los diversos grupos de víctimas.

2. Por qué un sitio de memoria

Con la creación de la Comisión Mixta Chile-Alemania en 2017, ambos estados reconocieron la necesidad de revisar este pasado, honrar a las víctimas y asegurarse de que estos hechos nunca más se repitan. La creación de un sitio de memoria, como ha ocurrido en campos de concentración del período nazi en Alemania y en centros de detención y tortura de la dictadura chilena, fue una de las tareas acordadas.

Para ello, un equipo bilateral de expertos elaboró una propuesta para levantar un centro conmemorativo en el lugar, para lo cual se reunió con diversos grupos de víctimas en ambos países, en un trabajo de varios años.

3. Qué se expropia

El decreto del gobierno ordena expropiar seis áreas, que suman 117,27 hectáreas. Incluyen los lugares que fueron escenarios de crímenes o donde se encontró documentación, el acceso y algunos caminos interiores.

Por ejemplo, están la casa de Schäfer, donde abusó de niños alemanes y chilenos; el salón donde el líder predicaba y se impartían brutales castigos; el hospital donde se drogó, aplicó electroshock y se retuvo a la fuerza a colonos rebeldes, y fueron internados los hijos de vecinos de la zona dados por muertos o adoptados con engaños; la bodega de papas donde se torturó a opositores a la dictadura, y las fosas donde habrían sido enterrados los cuerpos de ejecutados y más tarde exhumados para hacerlos desaparecer.

4. Quiénes son los dueños

Las 117 hectáreas en cuestión son propiedad de las llamadas sociedades ABC, que en total cuentan con unas siete mil hectáreas de terreno. Al igual que los negocios agrícolas y de turismo, están en manos de 124 accionistas. Cerca de la mitad vive y trabaja en Villa Baviera. El resto reside afuera, ya sea en Chile o Alemania.

Los valores que posee cada uno de los accionistas oscilan entre menos del 1% y hasta el 2% de este patrimonio. Ahora el ministerio de Vivienda, que tramita esta expropiación, debe tasar estos terrenos y determinar el monto que pagará. Exresidentes han manifestado su preocupación por el destino de este dinero.

"La autoridad tiene que pagar a la sociedad inmobiliaria que está inscrita como propietaria del inmueble, pero nosotros como colonos vamos a tener que abordar eso, porque es una suma importante y no puede ser que, como ha pasado durante todos estos años, esto vaya a los tentáculos de las sociedades y que los hijos de los jerarcas dispongan de ellas”, dice a DW Winfried Hempel, excolono y abogado de víctimas del enclave.

5. Qué opinan los actuales y antiguos residentes

Las posiciones están divididas. Representantes de la comunidad de Villa Baviera, donde viven 122 personas -en 54 grupos familiares- y trabajan además otras 150, dicen no oponerse al proyecto de sitio de memoria, pero rechazan la expropiación y consideran que los revictimiza. En su declaración, reclaman que no han sido escuchados: "Esta expropiación deja sin hogar ni sustento económico a una comunidad entera”. Han entregado cartas al presidente Boric y a la embajada alemana en Santiago pidiendo ser considerados. "Este proceso de reparación tan necesario está pasando por encima de nosotros, que vemos nuevamente vulnerados nuestros derechos como chilenos y víctimas”, agregan. Actualmente evalúan la posibilidad de entablar acciones legales, que podrían retrasar el proceso.

Por otra parte, exresidentes y la Asociación por la Verdad, Justicia, Reparación y Dignidad de los ex Colonos (ADEC) valoran la medida del gobierno. Hempel dice que los grupos de víctimas han sido recibidos por el gobierno y participado en el proceso para proyectar un sitio de memoria. "Esta expropiación debe realizarse de una vez por todas. Jamás en Chile a un expropiado se le permite negociar la forma y el procedimiento. Los colonos siempre han tenido un estatus y un tratamiento especial porque son descendientes de alemanes, es un tema cultural. Si hubiese sido un asentamiento de colombianos o venezolanos, ¿cuánto habría durado? Ese sesgo cultural favorable a los europeos nuevamente se quiere introducir. El Estado tomó una decisión soberana y no debe haber ninguna consideración cultural”, subraya.

6. Qué dice Alemania

Desde la creación de la comisión mixta y en sus sucesivas reuniones, Alemania ha confirmado la intención de apoyar a Chile en el proceso de creación de un lugar conmemorativo en la ex Colonia Dignidad.

Consultado por DW sobre su opinión respecto a la expropiación, el Ministerio de Relaciones Exteriores de Alemania indicó que el gobierno federal alemán acoge con satisfacción estos planes que apuntan a la creación de un sitio de memoria y un centro de documentación, y que con estos fines está en contacto con el gobierno chileno.

Al mismo, tiempo, señaló que ha pedido al gobierno de Chile que tenga en cuenta los intereses de los actuales residentes de Villa Baviera en los procedimientos que serán emprendidos, y de conformidad con la normativa chilena.

(vd/el)

DV Player placeholder

Tags


Lo Último