Economía

¿Vuelves a clases? 5 trucos para que la quincena no se te acabe en el primer día

Las familias destinan hasta la mitad de su ingreso mensual a inscripciones, colegiaturas y útiles escolares reportan las cifras oficiales

Redacta un presupuesto y síguelo al pie de la letra; compara precios y calidad de los artículos escolares, recomiendan los especialistas en finanzas.
Redacta un presupuesto y síguelo al pie de la letra; compara precios y calidad de los artículos escolares, recomiendan los especialistas en finanzas. (Freepik)

El regreso a clases implica mucho más que comprar útiles escolares o forrar cuadernos y libros, para miles de familias mexicanas esta temporada representa su mayor inversión y uno de los mayores retos financieros del año.

Un reporte de Laudex, institución financiera especializada en impulsar la educación en México, señaló que –de acuerdo con la Asociación Mexicana de Instituciones Educativas Privadas (AMIEP)– una familia puede destinar entre 30% y 50% de su ingreso mensual a gastos relacionados con la educación privada: inscripciones, colegiaturas, uniformes, materiales y actividades extracurriculares.

Ello implica que, por cada 10 mil pesos de ingreso, una familia con hijos inscritos una institución de paga, destinan un promedio de cinco mil pesos a los servicios y productos escolares, lo cual puede generar el recorte de otros gastos prioritarios o generar deudas para el resto del año.

“Planificar el regreso a clases con anticipación no solo protege la estabilidad financiera del hogar, también abre oportunidades para que los estudiantes se concentren en lo más importante: aprender y alcanzar sus metas”.

—  Francisco Cordero, CEO de Laudex

¿Cómo reducir los gastos del regreso a clases?

Para evitar daños en tu economía y reducir los gastos relacionados con el regreso a clases, Laudex te recomienda:

1. Haz un presupuesto detallado

Antes de comprometer cualquier gasto, identifica todos los conceptos asociados al ciclo escolar: inscripción, mensualidades, libros, material de apoyo, transporte, alimentos y actividades complementarias. Anota cada uno y compara con los ingresos disponibles para determinar si existe un déficit o margen de ahorro.

  • Por ejemplo: Calcula el costo total de libros y cuadernos por materia.
  • Incluye gastos como transporte diario o mensualidad de transporte escolar.
  • El costo promedio de transporte privado puede rondar 80 mil pesos al año.
  • Las inscripciones oscilan entre cinco y 15 mil pesos, según la institución educativa.

2. Anticipa los gastos “invisibles”

Muchos padres subestiman costos como cursos extra, equipos electrónicos o materiales especiales que suelen surgir durante el ciclo. Considera un fondo de reserva para imprevistos y evita recurrir a deudas de última hora.

  • Ejemplo: Clases de regularización a mitad del semestre
  • Comprar una computadora o tablet si la escuela lo solicita.

3. Compara opciones y negocios

En colegios y universidades privadas es común que existan descuentos por pago anticipado, becas parciales o convenios. Acércate a la institución educativa para conocer facilidades y aprovecha beneficios como pagos diferidos sin intereses o planes personalizados.

  • Pregunta por descuentos por pronto pago o colegiaturas semestrales.
  • Investiga si hay becas académicas o deportivas.

4. Evalúa alternativas de financiamiento responsable

Si después de planear detectas que necesitarás apoyo, acércate a opciones formales como créditos educativos especializados. Este tipo de soluciones permiten cubrir inscripciones, colegiaturas o incluso estancias académicas en el extranjero, con planes flexibles diseñados para no comprometer otros gastos del hogar.

  • Considera un crédito para cubrir inscripción y materiales sin afectar ahorros.
  • Explora financiamiento para intercambios o diplomados en el extranjero.

5. Involucra a toda la familia

La educación es una inversión compartida. Habla con los estudiantes sobre la importancia de cuidar materiales, optimizar recursos y asumir responsabilidades financieras acordes a su edad. Fomentar hábitos de planeación desde temprana edad fortalece su relación con el dinero en el futuro.

  • Asigna un presupuesto mensual para útiles o gastos personales del estudiante.
  • Incentiva el ahorro de parte de su “domingo” o beca.
DV Player placeholder

Tags


Lo Último