No importa cuántos avances digitales y nuevas apps de pago que salgan al mercado, el dinero en efectivo se consolidó como el mandamás en las operaciones de compraventa y contratación de servicios en México.
Aunque ya existen herramientas como Dinero Móvil (DiMo) y Cobro Digital (CoDi), operados por el Banco de México (Banxico), la verdad es que la mayoría de la población ‘ni las pela’, evidenció la empresa de soluciones y tecnología de pagos Worldpay.
Reportó que, de acuerdo con la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF) 2024, sólo 18.5% de la población sabe qué es y para que sirve DiMo, y apenas 38% ha oído hablar de CoDi.
México no suelta el cash
A través de del informe ¿México sigue siendo un país de efectivo? Cultura, relevante para decidir la forma de pago, la empresa refirió que, mientras países como Brasil y Chile el uso de efectivo bajó a 17% y 18%, respectivamente, los mexicanos siguen con el billete bien firme en la mano.
Señaló que el efectivo representó 35% del valor de todas las transacciones que los mexicanos realizaron en tiendas físicas durante 2024. De hecho, apunto, México es el país con mayor uso de efectivo, en puntos de venta, de toda América Latina. ¡Ni el QR, ni la tarjeta, ni la app han podido tumbar al rey del cash!
Worldpay destacó que en el territorio mexicano el dinero se mueve más por cultura que por el uso de las nuevas tecnologías y, aunque las billeteras digitales ya representan 28% de las operaciones del e-commerce, 12% de ellas todavía se recarga con efectivo. Sí, así como lo lees.
Y no sólo eso, apuntó que alrededor de 7% de las compras en línea se pagan en OXXO o en los 7-Eleven, a través vouchers generados a partir efectivo; es decir, “pagamos digital, pero de la forma más tradicional posible”.
¿Por qué tanto amor al cash?
El Banxico reveló que 91% de los mexicanos usa efectivo para los gastos del día a día y 46% lo hace simplemente “por costumbre”. Además, la ENIF arrojó que 85.2% de los consumidores prefiere usar efectivo cuando gasta 500 pesos o menos.
Worldpay puntualizó que, aun cuando la infraestructura digital está ahí –en plataformas como DiMo o CoDi, el problema real es que aún hay muchas barreras: poca educación financiera, baja confianza y desigualdad en el acceso a Internet.
El director de negocios de Worldpay México, Santiago Fernández, señaló que la verdadera transformación no sólo depende de la tecnología, sino de romper esas barreras sociales y culturales que atan a los mexicanos a los billetes y monedas físicas.