Esta semana las acusaciones de violaciones de derechos humanos en la famosa cárcel salvadoreña fue el tema más analizado en los medios de habla germana.El envío de 252 venezolanos, deportados por Estados Unidos a El Salvador, a su país natal, tuvo un lugar especial en los diarios alemanes gracias a las declaraciones de algunas personas que pasaron por el Centro de confinamiento del terrorismo (CECOT), la temida cárcel salvadoreña.
El medio Die Zeit reseña los testimonios de varios venezolanos liberados:
"Venezuela ha anunciado una investigación contra el presidente salvadoreño, Nayib Bukele (…) Bukele está acusado de maltrato y violación de los derechos humanos de los migrantes venezolanos detenidos en El Salvador. Varios de los exreclusos han denunciado 'graves violaciones de derechos' durante su encarcelamiento. Entre ellas, se encuentran abusos sexuales, palizas diarias y comida en mal estado en la prisión".
Por su parte, el diario suizo Neue Zürcher Zeitung destaca que "según organizaciones de derechos humanos, la policía actúa de forma arbitraria y mantiene a los detenidos en condiciones inhumanas”.
Intercambio cuestionable
El intercambio de diez prisioneros estadounidenses por los migrantes venezolanos enviados a El Salvador por parte de la administración de Donald Trump no termina ahí.
Tiene un aspecto que, al parecer, intentó pasar desapercibido, pero quedó consignado en diarios alemanes, ya que, entre los estadounidenses, liberados habría un reconocido asesino.
El Frankfurter Allgemeine señala que "según los medios de comunicación, entre los estadounidenses no solo había presos políticos, sino también habría entre ellos un triple asesino condenado (Dahud Hanid Ortiz). Las primeras informaciones al respecto procedieron desde España”. (...)
"El Gobierno de Trump no se pronunció inicialmente sobre la información aparecida en los medios de comunicación, pero el ministerio de Exteriores de EE.UU. declaró el miércoles que, por motivos de privacidad, no se hablaría de detalles personales. Según lo que se sabe hasta ahora, el triple asesino Hanid Ortiz fue puesto en libertad tras su llegada a Texas, al igual que el resto de presos. Para el Gobierno estadounidense, que siempre habla de querer deportar a asesinos y delincuentes, el caso se enmarca en un intercambio de prisioneros cuidadosamente orquestado entre los Gobiernos de Estados Unidos, Venezuela y El Salvador, mediado por el presidente Nayib Bukele”.
Milei: ¿salvador o villano?
Otro de los temas que aparecieron durante las semana en medios de habla alemana fueron los cambios económicos en Argentina, orquestados por el presidente Milei.
En el diario Tagesspiegel le dedicaron un amplio análisis a las medidas financieras de Javier Milei junto con sus pros y contras:
"Para algunos, el presidente argentino, Javier Milei, es el salvador que finalmente pondrá fin a la crisis económica del país. Para otros, es un tirano que hará que crezca la pobreza y pondrá en peligro la democracia. Las cifras entregan un panorama positivo: en 2023, cuando Milei asumió el cargo, la inflación era superior al 200 por ciento. Con sus recortes radicales, la ha reducido a alrededor del 44 por ciento. Lo ha conseguido principalmente disminuyendo el gasto público en aproximadamente un 30 por ciento y, por primera vez en 16 años, logrando un superávit presupuestario, en lugar de acumular nuevas deudas, como sus predecesores. La economía ha crecido un 8 por ciento en el primer trimestre del año”.
No obstante, en el mismo medio se subraya la incertidumbre sobre lo que pasará en adelante "ya que, gracias a poderes especiales, Milei pudo gobernar durante un año por decreto, sin pasar por el Congreso para aprobar sus medidas. En octubre se celebrarán elecciones al Parlamento y al Senado, y el presidente, que desde finales de junio ya no puede gobernar por decreto, necesita mayorías. Hasta ahora, su partido, La Libertad Avanza, solo tiene algo más del 15 por ciento de los escaños en el Parlamento y el 8 por ciento en el Senado”.
(mn/ms)