DW en español

Mujeres mexicanas restauran medio centenar de hectáreas de manglares

Desde hace más de una década, un grupo de mujeres se han convertido en un símbolo en Chelem, México, por la reforestación de un ecosistema clave en la lucha contra la crisis climática: el manglar.Los manglares actúan como barreras naturales contra las tormentas y las mareas, amortiguando en las zonas costeras los impactos de los eventos meteorológicos extremos amplificados por la crisis climática. Su importancia es tal que incluso tienen un día dedicado a recordar su labor, el 26 de julio.

En la península de Yucatán, en el municipio de Chelem, enMéxico, lo saben bien. Un grupo de 14 mujeres, de todas las edades, ha hecho de su restauración su bandera. Conocido como Las Chelemeras, trabaja desde 2010 en la recuperación del manglar, amenazado por la deforestación y la construcción de carreteras.

"El grupo se organizó por un trabajo eventual y nos gustó mucho. En su momento daban un salario de 68 pesos aproximadamente por jornada y los hombres dijeron que el sueldo que ofrecían era poco y nosotras, las mujeres, lo vimos como una ayuda al sustento del hogar", explica a DW Keila Vázquez, de Las Chelemeras.

Desde entonces han conseguido restaurar más de 60% de la topografía de 110 hectáreas situadas en el municipio de Progreso, que forman parte de la Reserva Estatal de Ciénagas y Manglares de la Costa Norte de Yucatán, y 90% del flujo hídrico.

"Cuando tenemos que ir a los sitios de restauración, ponemos un horario para vernos en el centro de nuestra localidad, nos juntamos todas y a veces rentamos una camioneta para poder solventar el gasto para ir al sitio donde hacemos las actividades de 7 de la mañana a 12, y a veces hasta las 13 horas", detalla explicando su día a día, que compagina con los quehaceres domésticos u otras actividades económicas.

Una vez ahí, construyen canales, remueven sedimentos y crean tarquinas, espacios que facilitan el crecimiento de las plantas de manglar, en función del espacio. "Los biólogos hacen un análisis del sitio para ver qué acciones se necesitan en el lugar", puntualiza destacando el trabajo realizado. "En las zonas recuperadas podemos ver cómo ha cambiado la hidrología, cómo va bajando la salinidad, cómo la biodiversidad se ha recuperado", dice gracias al monitoreo del PH de aves y del caracol chivita, típico del lugar.

Todo ello ha hecho que la percepción de su trabajo también haya evolucionado con el tiempo. "Al principio la sociedad nos veía como mujeres que apestaban a lodo, pero fue una cuestión de tiempo y la gente ya nos admira por lo que hacemos", comenta satisfecha.

Una iniciativa con respaldo

La iniciativa cuenta con la colaboración del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (Cinvestav), la Escuela Nacional de Estudios Superiores de la Universidad Nacional Autónoma de México (ENES-UNAM) y The Nature Conservancy, que han proporcionado asesoramiento técnico y apoyo económico para llevar a cabo las actividades de restauración.

"Desde el principio fue todo acordado, se hizo la planificación, se hizo una carta descriptiva de todo lo que se iba a hacer, con Las Chelemeras para asegurar qué necesitan", explica a DW Calina Zepeda, especialista de riesgo climático y restauración de The Nature Conservancy, organización que ha destinado 1.800.000 pesos a la iniciativa.

En este sentido, la experta destaca la implicación de todos los actores involucrados. "En la estrategia de restauración siempre estamos queriendo involucrar a los diferentes socios, no solamente la comunidad sino también la academia, el gobierno, las otras ONG que trabajan, sean donantes o manejadores", recalca Zepeda recordando que "por mucho tiempo los socios que trabajan en el tema de restauración han trabajado de manera aislada".

Fruto de esta colaboración, se pretende llevar a cabo un plan estratégico conjunto de restauración para seguir trabajando los próximos años. "La intención es definir una meta de restauración entre todos, definir cuáles son los sitios prioritarios y poder trabajar juntos en equipo, para poder llevar la restauración de manglares a escala y poder lograr las metas que las distintas organizaciones, instituciones, socios tenemos por lo menos al 2030”, avanza Zepeda.

(rr)

DV Player placeholder

Tags


Lo Último