Trabajos sobre migrantes en la frontera con EE.UU. , el reguetón clandestino en Cuba y la represión en El Salvador fueron algunos de los premiados.La Fundación Gabo celebró este sábado (26.07.2025) el 30 aniversario de su creación por el nobel Gabriel García Márquez con la entrega de la XIII edición del Premio Gabo, que rindió homenaje a la periodista argentina Laura Zommer, la brasileña Patrícia Campos Mello y el medio venezolano Armando.info por su trayectoria y contribución a la defensa de la verdad en América Latina.
El alcalde de la capital de Colombia, Carlos Fernando Galán, dio la bienvenida a los asistentes en un video en el que destacó la libertad de expresión y la prensa libre como "pilares fundamentales de la democracia" y el poder de las historias para "transformar el mundo".
Por su parte, la presidenta del Consejo Rector de la Fundación Gabo, Mónica González, tomó la palabra para homenajear al director de la Fundación, Jaime Abello, y destacar las trayectorias de los recipientes de los Reconocimientos a la Excelencia del Premio Gabo 2025.
González resaltó el trabajo de la argentina Laura Zommer al frente de Chequeado y su "labor pionera en la verificación de información en América Latina", y el de Campos Mello, de Folha de São Paulo, por su "firmeza y coraje" al haberse infiltrado "en las redes de información que alimentan el autoritarismo".
Respecto al equipo de Armando.info, González subrayó su "rigor, valentía y vocación irrenunciable" por seguir contando lo que el "poder dictatorial" de Venezuela no quiere que se sepa, a pesar "del acoso, la censura y el exilio".
Premio Gabo a trabajos sobre migrantes y represión
El trabajo "Río Bravo, el caudal de los mil migrantes muertos", producido por un equipo de periodistas de El Universal (México), The Washington Post y Lighthouse Reports (EE.UU.), fue el ganador del Premio Gabo en la categoría de Cobertura.
Liderado por la periodista mexicana Miriam Ramírez, el trabajo "documenta cómo las políticas fronterizas de México y Estados Unidos han convertido la travesía por el Río Bravo en un trayecto mortal", señaló el jurado de la Fundación.
El pódcast "Humo: Murder and Silence in El Salvador", una investigación de Sonoro y Revista FACTum (El Salvador y México), sobre un asesino en serie que terminó por revelar la crisis de violencia y derechos humanos en el país centroamericano, obtuvo el Premio Gabo en la categoría de Audio.
"Con la narración del periodista Bryan Avelar, la serie parte del caso de un asesino serial para revelar una crisis más amplia, y documenta la inacción del Estado, la censura a la prensa –que derivó en el exilio de Avelar y muchos otros periodistas– y la transformación de un gobierno democrático en un régimen autoritario", señaló la Fundación Gabo.
En tanto, el Premio Gabo en la categoría de Imagen fue otorgado al documental "En la caliente - Historias de un Guerrero del Reguetón", dirigido por el cubano Fabien Pisani.
El documental ganador, producido por The Cuban Joint, Zafra Media, Cacha Films y Caffeine Post (Cuba y EE.UU.), narra el surgimiento del reguetón en la isla caribeña a través de Candyman, artista clave de este movimiento musical clandestino, según la Fundación Gabo, que entrega cada año los galardones.
El impacto de la minería en los indígenas
Por su parte, la colombiana Fernanda Pineda recibió el Premio Gabo en la categoría de Fotografía por "Yolüja", una serie fotográfica que muestra la transformación espiritual y ambiental de La Guajira (norte), a partir del paso del tren carbonero que cruza tierras del pueblo wayúu.
"Las imágenes logran comunicar la relación entre el extractivismo y las comunidades, y el impacto que va de lo íntimo a lo colectivo, a través de una mirada cargada de simbolismo, que demuestra un compromiso profundo con el tema", señaló el jurado.
La exclusión racial de los haitianos, que el antropólogo y cronista salvadoreño Juan Martínez D'Aubuisson recoge en "Buscando a Mikelson: un apartheid en el Caribe'" fue destacada en la categoría de Texto.
Este reportaje "es una investigación profunda por los entresijos del escalofriante sistema de apartheid que sufren los haitianos migrantes y sus descendientes en República Dominicana", señaló la Fundación Gabo.
gs (efe, El Espectador, El Universal)