El proceso judicial más destacado en la historia de Colombia, que involucra a un expresidente en la justicia ordinaria y donde el principal implicado es el exmandatario Álvaro Uribe Vélez, se encuentra en su fase final con la lectura del veredicto definitivo por parte de la jueza. Durante la lectura, que ha durado más de seis horas, el expresidente fue hallado culpable del delito de soborno en actuación penal.
Aunque el equipo defensor del exmandatario Uribe trató de probar que el crimen ocurrió sin su conocimiento y que su abogado en ese momento, Diego Cadena, actuó por su cuenta, la jueza concluyó que el exjefe de estado Álvaro Uribe Vélez estaba al tanto de las actividades de Cadena en las prisiones del país. Durante el juicio, quedó "suficientemente acreditada la actuación del expresidente en el delito de soborno en actuación penal“.
La decisión tomó desprevenidos a muchos y causó sorpresa que la jueza Heredia afirmara que “contario a lo que se ha querido hacer creer, el señor Cadena si le reportaba en tiempo real al procesado lo que en su nombre estaba ejecutando”. Además, la jueza mencionó que durante la llamada del 3 de abril de 2018, Cadena hizo referencia a su encuentro con Juan Guillermo Monsalve e incluso se discutía la implicación de Deyanira Gómez, esposa del exparamilitar, en las conversaciones con el abogado.
Finalmente, la jueza sigue adelante con la lectura de la sentencia que concluye la primera instancia del proceso judicial en contra del expresidente Uribe, dado que, según se ha informado, ambas partes recurrirán la decisión. De igual manera, queda pendiente conocer el veredicto que la jueza ha tomado respecto al cargo de fraude procesal, el cual también se incluye entre los delitos que se le imputan al exmandatario.
Todo lo que debe saber para entender el juicio contra el expresidente Uribe
El intrincado conflicto legal que ha contrapuesto al exmandatario Álvaro Uribe, quien lidera el partido opositor Centro Democrático, y al congresista Iván Cepeda, del partido oficialista Pacto Histórico, se originó hace 13 años. La disputa comenzó en el Congreso durante un debate acerca del surgimiento y las repercusiones de los grupos paramilitares de extrema derecha en Colombia. Durante ese tiempo, el senador Cepeda indicó posibles vínculos del entonces senador Uribe con dichas organizaciones criminales.
Después de un intenso debate en el ámbito legislativo, Uribe presentó una denuncia contra Cepeda ante la Corte Suprema de Justicia. Sostenía que Cepeda intentaba conseguir declaraciones de exparamilitares encarcelados, tanto en prisiones nacionales como internacionales, de manera irregular para implicarlo con estos grupos ilegales. Sin embargo, en un desarrollo inesperado, la Corte Suprema de Justicia, en 2018, determinó que no había pruebas suficientes para continuar con el proceso penal contra el senador Cepeda y decidió cerrar el caso.
No obstante, el mismo fallo judicial produjo un giro drástico en el panorama: el tribunal dispuso el comienzo de una pesquisa contra Uribe debido a una presunta manipulación de testigos contra su adversario político. Fue entonces cuando el exgobernante dejó de ser el acusador para transformarse en el acusado, y la querella que él había iniciado por manipulación de testigos, injuria y calumnia se tornó en su contra.
En el año 2020, la Corte Suprema de Justicia dictó la detención domiciliaria de Uribe. Frente a esta decisión trascendental, el expresidente decidió renunciar a su cargo como senador de la República. Esta acción resultó en la pérdida de su fuero y en que su caso pasara a la justicia ordinaria. En aquel momento, Uribe sostuvo que el máximo tribunal de justicia no le brindaba las garantías suficientes. Sin embargo, en 2022, una jueza decidió, con Uribe ya en libertad, que el proceso en su contra debía continuar en la nueva instancia judicial.