DW en español

Acuerdo UE-EE. UU.: mucho más que solo comercio

La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente estadounidense, Donald Trump. DW

En Europa, las reacciones al acuerdo comercial con Estados Unidos estuvieron marcadas, sobre todo, por la decepción. Además de la dimensión económica, el acuerdo también tiene implicaciones geopolíticas.Pese a que aún se están perfilando los detalles y las implicaciones del acuerdo comercial entre la Unión Europea (UE) y Estados Unidos, muchas asociaciones empresariales y políticos europeos critican el acuerdo por considerarlo desigual y temen sus repercusiones económicas negativas.

Bruselas, por su parte, insiste en que el tratado va más allá de la dimensión económica. "No se trata solo de comercio. Se trata de seguridad. Se trata de Ucrania. Se trata de la actual inestabilidad geopolítica", dijo el lunes (28.07.2025) el comisario europeo de Comercio, Maros Sefcovic.

Si bien no entró en todos los detalles de las negociaciones, acogió con agrado el hecho de que las dos mayores economías y los aliados más estrechos estén en la misma página a nivel geopolítico.

El domingo pasado, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, y el presidente estadounidense, Donald Trump, acordaron las condiciones de un pacto sobre futuros aranceles. Estos incluyen un tipo arancelario básico del 15 por ciento para la mayoría de las importaciones de la UE y exenciones para determinados productos de importancia estratégica.

El acuerdo también contiene arreglos con implicaciones geoestratégicas. La UE, por ejemplo, ha asegurado a EE. UU. que comprará productos estratégicos como gas, petróleo y combustible nuclear, así como chips de inteligencia artificial por un valor de 750.000 millones de dólares.

Además, el bloque comunitario quiere invertir otros 600.000 millones de dólares en Estados Unidos. Los países de la UE también comprarán material de defensa a Estados Unidos.

Los Estados miembros elogiaron el resultado de las negociaciones con reserva. Algunos, como Francia y Hungría, criticaron abiertamente a la Comisión Europea.

¿Negoció bien la UE?

La analista política Penny Naas, del German Marshall Fund, cree que la UE no siempre logró imponerse en su calidad de mayor mercado único del mundo. En términos geopolíticos, tanto el manejo de las negociaciones como el resultado parecen débiles, dijo Naas en entrevista con DW.

En opinión de Elvire Fabry, investigadora principal del Instituto Jacques Delors, es difícil calificar de negociaciones las conversaciones de las últimas semanas. La UE tenía las manos atadas, observa, debido a su dependencia de las garantías de seguridad de Estados Unidos, ya que Europa requiere el apoyo del gigante norteamericano a Ucrania. Se considera improbable que la UE pueda sustituir la ayuda estadounidense financiera o militarmente.

Ambas expertas coinciden en que uno de los problemas de las negociaciones fueron los diferentes intereses de los Estados miembros y su falta de unidad para responder a presiones con contramedidas de gran alcance.

¿Cuáles son las implicaciones geopolíticas?

Para Penny Naas, la promesa de comprar energía, chips de inteligencia artificial y armas a Estados Unidos demuestra el grado de dependencia de la UE del país norteamericano. Comprar a EE. UU. es la "mejor de todas las malas soluciones", y deja claro que Europa no ha alcanzado su autonomía estratégica, afirma Naas.

El término "autonomía estratégica" es una palabra de moda acuñada, sobre todo, por el presidente francés, Emmanuel Macron, y alude a la máxima independencia del bloque comunitario de otras potencias, desde la industria armamentística hasta la energía y la adquisición de materias primas críticas.

¿La UE y EE. UU. contra China?

El acuerdo también contiene un importante componente geopolítico en relación con China, explica Elvire Fabry a DW. Al parecer, contendría obligaciones de coordinación con respecto a la sobreproducción de China, es decir, de la producción que excede las necesidades de su mercado. Los detalles aún no están claros, según Fabry. Sin embargo, a China parece preocuparle que la UE se esté alineando más estrechamente con el enfoque antichino de Estados Unidos, concluyó la experta.

Al ser preguntado sobre China, el comisario de Comercio de la UE, Maros Sefcovic, enfatizó el lunes que, a pesar de todos los esfuerzos, la lista de problemas con respecto a ese país no se está acortando, sino alargando. La cumbre UE-China, celebrada la semana pasada, tampoco logró los resultados deseados. Estados Unidos comparte la misma opinión sobre muchos de los problemas que la UE tiene con China. Por lo tanto, es natural que el bloque coopere con su aliado, afirmó Sefcovic.

(vt/cp)

DV Player placeholder

Tags


Lo Último