Tras el poderoso sismo de magnitud 8.8 registrado frente a las costas de Rusia, el Centro de Alerta de Tsunamis de la Secretaría de Marina emitió un boletín informando sobre variaciones anómalas del nivel del mar en México. Aunque el epicentro se localizó en el Pacífico noroccidental, cuatro puntos del litoral mexicano presentaron riesgos asociados al tsunami.
Las autoridades mantienen medidas preventivas ante posibles corrientes fuertes e inusuales en zonas costeras y portuarias.
¿Riesgo de tsunami en costas mexicanas?
El Centro de Alerta de Tsunamis de la Semar confirmó que el sismo de magnitud 8.8 registrado frente a las costas de Kamchatka, Rusia, el 29 de julio, generó variaciones en el nivel del mar en territorio mexicano. Las olas más altas se registraron en Manzanillo, Colima (1.15 metros), seguidas de Ensenada, Baja California (0.70 m), Isla Clarión (0.25 m) y Salina Cruz, Oaxaca (0.25 m).
Las autoridades marítimas y de Protección Civil recomendaron mantener a la población alejada de las playas y extremar precauciones en puertos, debido a corrientes inusuales.
“La Secretaría de Marina informa cierre de puertos como medida preventiva ante alerta de tsunami”, informó la Coordinación Nacional de Protección Civil.
Intenso terremoto de 8.8 en Rusia
Un sismo de magnitud 8.8 sacudió el 30 de julio la península rusa de Kamchatka, siendo el más fuerte registrado en la región desde 1952. El terremoto, de origen submarino, provocó alertas de tsunami en países del Pacífico como Japón, Estados Unidos, Chile e Indonesia.
En Kamchatka y las islas Kuriles, las olas superaron los 4 metros, causando evacuaciones y daños materiales, aunque no se reportaron fallecidos. En Japón y Hawái también se registraron olas, pero sin consecuencias graves. El sismo fue sentido durante varios minutos y se estimaron réplicas significativas.
Especialistas lo ubican entre los más intensos del siglo XXI. Las autoridades declararon estado de emergencia en algunas regiones y pidieron mantener las precauciones.