DW en español

La economía de Alemania se contrajo un 0,1 % en el segundo trimestre

Los aranceles del 15 % sobre las exportaciones de bienes de la UE a EE. UU., que entraron en vigor el 1 de agosto, probablemente lastrarán la economía alemana. DW

La economía alemana se contrajo en un 0,1 % en el segundo trimestre de 2025 con respecto a los tres meses anteriores, según la Oficina Federal de Estadística (Destatis).El producto interior bruto alemán se contrajo un 0,1 % entre abril y junio, en comparación con el trimestre anterior, según el dato adelantado de la evolución del PIB germano publicado por Destatis, la oficina de estadísticas del país, en su primera estimación.

Economistas encuestados por la agencia de noticias Reuters esperaban una caída de esta magnitud. En los primeros tres meses del año, el crecimiento se había revisado al 0,3 % (de un anterior 0,4 %), después de que en los últimos tres meses de 2024 se redujese un 0,2 %, cerrando así un segundo año en recesión.

Las inversiones en equipos y construcción disminuyeron en primavera. "El gasto en consumo privado y público, en cambio, aumentó", indicó Destatis.

Por detrás de Francia y España

Otros grandes países de la eurozona obtuvieron resultados mucho mejores en primavera. Francia, la segunda economía más grande de la eurozona después de Alemania, logró un aumento del 0,3 %. España incluso alcanzó un aumento del 0,7 %.

La economía alemana se enfrenta a un segundo semestre difícil. Aunque el Índice de Clima Empresarial Ifo, el barómetro económico más importante de Alemania, subió por quinto mes consecutivo en julio, se mantiene en un nivel comparativamente bajo.

"La recuperación de la economía alemana sigue siendo débil", declaró el presidente del Ifo, Clemens Fuest. Los investigadores, con sede en Múnich, pronostican un crecimiento de tan solo el 0,3 % para el año en curso, luego de que la mayor economía de Europa se contrajera ligeramente tanto en 2023 como en 2024.

Los cinco institutos alemanes líderes en investigación económica pronosticaron en abril un minicrecimiento aún menor, del 0,1 por ciento para el año en curso, del que habría que deducir 0,1 puntos porcentuales debido a la política arancelaria de EE. UU., según el llamado 'Diagnóstico conjunto' presentado entonces en Berlín.

Con aranceles y sin auge del consumo

Los aranceles del 15 % sobre las exportaciones de bienes de la Unión Europea a Estados Unidos, que entraron en vigor el 1 de agosto, probablemente lastrarán la economía alemana.

Estados Unidos es el mayor comprador de productos "Made in Germany": los exportadores alemanes generaron allí más de 161.000 millones de euros en 2024.

Además, el euro se ha apreciado significativamente desde principios de año. Esto encarece los productos alemanes en otras zonas monetarias.

Y tampoco se vislumbra un auge del consumo. Los consumidores se han mostrado austeros recientemente: el barómetro del clima de consumo calculado para agosto bajó 1,2 puntos, hasta -21,5, según la encuesta de los institutos GfK y NIM.

"La mayoría de los consumidores sigue considerando aconsejable ahorrar dinero y no usarlo para compras grandes", declaró a Reuters Rolf Bürkl, experto de NIM.

"Nuestros análisis exhaustivos nos indican que la incertidumbre general, la necesidad de prepararse para situaciones difíciles y los altos precios, especialmente de los alimentos, son los principales motivos de esta situación".

rml (dpa, reuters, efe)

DV Player placeholder

Tags


Lo Último