Un fuerte terremoto de magnitud 8,8 impactó este martes en las aguas cercanas a la península de Kamchatka, en el Lejano Oriente de Rusia, provocando la activación de alarmas a lo largo del cinturón de fuego del Pacífico. Este fenómeno sísmico, reconocido como el más intenso en la región desde 1952, ha desencadenado alertas de tsunami que ya están comenzando a manifestarse en diversas áreas costeras a nivel global.
Japón bajo olas y vigilancia
Las primeras olas fueron registradas en la costa de Japón. En la prefectura de Iwate, ubicada al noreste del territorio japonés, un tsunami de 1,3 metros golpeó la orilla, y se emitieron advertencias sobre la posibilidad de olas de mayor tamaño. En Hokkaido, en la localidad de Nemuro, se reportó una ola de 80 cm, y en el puerto de Ishinomaki, en Miyagi, se detectó una de 70 cm. Las autoridades continúan en estado de alerta a lo largo de todo el archipiélago.
Kamchatka y Kuriles: el epicentro también sufre
En Rusia, las áreas costeras de Kamchatka y las islas Kuriles fueron igualmente impactadas por el sismo y la aparición de las primeras olas. En Petropávlovsk-Kamchatski, la capital de la región, se llevaron a cabo evacuaciones masivas hacia lugares más seguros, lo que provocó grandes embotellamientos de tráfico. El ministro regional de Salud, Oleg Mélnikov, aseguró que varias personas sufrieron lesiones, aunque ninguna resultó gravemente herida.
Evacuaciones en Hawái y olas en California
En Estados Unidos, al otro lado del océano Pacífico, las alarmas de alerta se dispararon en Hawái, donde las embarcaciones abandonaron el puerto en masa y los habitantes se dirigieron a áreas elevadas, ocasionando atascos de tráfico. Diversas olas ya han impactado el estado. En California, se detectaron olas que superaron un metro en ciertas áreas de la costa, lo que condujo a tomar medidas preventivas.
América Latina en alerta
Las entidades encargadas de la gestión de riesgos en naciones como Chile, Perú, México, Panamá, Colombia y Ecuador han lanzado alertas preventivas debido a la posible ocurrencia de tsunamis. En las islas Galápagos, se han puesto en marcha los sistemas de alerta y se solicita a los residentes que eviten acercarse a las áreas costeras.
Se cancela la alerta de tsunami emitida para las costas del Ecuador
El 30 de julio, el Instituto Oceanográfico y Antártico de la Armada (Inocar) anunció que se ha levantado la alerta de tsunami que se había emitido para las costas de Ecuador tras el terremoto de magnitud 8.8 en Rusia. Según se ha observado, las ondas provocadas por el sismo ya han pasado y no suponen un peligro significativo para el país, aunque podrían ocurrir ligeras variaciones en el nivel del mar. Inocar aconseja a la población continuar obteniendo información a través de fuentes oficiales y continuará supervisando el comportamiento del océano Pacífico.
Réplicas y riesgo persistente
Después del terremoto principal, se han detectado por lo menos 30 réplicas de distintas intensidades, lo que aumenta el nivel de peligro en la zona del Pacífico. Las entidades encargadas de la sismología siguen vigilando el estado del océano y la posibilidad de que se generen más olas.
¿Qué es un tsunami?
Los tsunamis son enormes olas que se originan a partir de terremotos, erupciones volcánicas o deslizamientos que ocurren bajo el agua. Contrariamente a las olas normales, un tsunami consiste en una secuencia de olas que puede desplazarse rápidamente hacia la costa, aumentando en altura y potencia. Su comportamiento depende de la topografía del fondo marino y de la distancia al epicentro.
Alerta constante en el anillo de fuego
Este reciente suceso pone de manifiesto la fragilidad de las áreas costeras situadas en el cinturón de fuego del Pacífico, una zona que alberga algunas de las actividades tectónicas más intensas del mundo. Las siguientes horas serán cruciales para evaluar el verdadero impacto de este gran terremoto, mientras los países continúan en constante monitoreo.