Economía

¡Concesión incómoda! Precio que México pagó para frenar aranceles de Trump

Acuerdo. EE. UU aplazó 90 la entrada de nuevos aranceles contra México. Aquí los puntos clave del acuerdo, compromisos y costos

Impactos. México ya está pagando seis aranceles distintos, con tasas de hasta 50%, que ponen en peligro miles de empleos e inversiones.
Impactos: México ya está pagando seis aranceles distintos, con tasas de hasta 50%, que ponen en peligro miles de empleos e inversiones. (Freepik)

México se anotó una victoria con el acuerdo comercial que pactó –este jueves– con Estados Unidos, pero éste no fue gratis. A cambio de qué el gobierno de Trump aplazó 90 días el cobro de nuevos aranceles: el gobierno mexicano aceptó una serie de compromisos que ya están pasando factura.

Hasta hoy, el país carga con seis aranceles distintos —algunos de hasta 50%— que ya afectan los empleos, frenan inversiones y amenazan a sectores clave de la economía nacional, como la industria automotriz, acero y productos emblemáticos como el tomate mexicano.

Pero, el costo de estas medidas no solo se mide en dólares o victorias políticas; aquí te contamos qué cedió México, qué obtuvo Estados Unidos y por qué este acuerdo le puede puede salir caro al país.

¿En qué consiste el acuerdo Sheinbaum-Trump?

Durante su conferencia matutina, la presidenta Claudia Sheinbaum informó que el nuevo acuerdo consiste en:

  1. Aplazar 90 días el cobro de un nuevo arancel general de 30% a las exportaciones mexicanas que ingresan a Estados Unidos, el cual estaba previsto para este 1 de agosto y que –ahora entrará en vigor hasta el 30 de octubre de 2025.
  2. Mantener la tasa general de 25% de aranceles a todos los productos mexicanos que se exportan fuera del T-MEC; los que cumplan con la reglas del tratado comercial están exentos.
  3. Cobrar –sin ningún cambio– los aranceles sectoriales que Estados Unidos impuso a la industria automotriz mexicana (autos y autopartes), acero, aluminio y tomate.
  4. Aplicar un nuevo arancel a las exportaciones mexicanas de cobre, que no se suma a las tarifas generales impuestas a los productos que llegan a EE. UU. fuera del T-MEC.
  5. Mantener una “mesa de diálogo permanente”, para negociar, establecer nuevos plazos y llegar a posibles acuerdos con Estados Unidos, donde no se descarta la posibilidad de reducir o levantar el pago de dichos aranceles.

¿Qué precio pago México a cambio del acuerdo?

A través de sus redes sociales el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, informó que el gobierno de México se comprometió a:

  • Continuar con el pago de seis aranceles:
  • Arancel general: 25%
  • Autos y autopartes: 25%
  • Aluminio: 50%
  • Acero: 50%
  • Tomate: 17.9%
  • Cobre: 50%

El secretario de Economía, Marcelo Ebrard Casaubón, señaló que el gobierno mexicano también se comprometió a eliminar barreras no arancelarias que afectan a Estados Unidos:

  • Conflictos laborales amparados por las reglas de T-MEC.
  • Restricciones a las inversiones de EE. UU.
  • Trámites engorrosos y tiempos largos de espera para registrar y obtener patentes.
  • Diferencias en regulación comercial.
  • Criterios de producción y reglas de origen, para que se ajusten al T-MEC.

¿Qué riesgos trae el nuevo acuerdo?

  • La directora de Análisis Económico del Grupo Financiero Base, Gabriela Siller, alertó que los aranceles estadounidenses frenarán el crecimiento del país a 0.35% del PIB al cierre de 2025 o, bien, pueden desatar una recesión económica en México, si EE. UU. cobra “al pie de la letra los aranceles actuales o los incrementa”.
  • La Cámara Nacional de la Industria del Hierro y del Acero (Canacero) alertó que los aranceles de 50% al acero afectan principalmente a sus socios comerciales y a la cadena de valor en la región; además de que ponen en riesgo los empleos del sector: 700 mil puestos directos e indirectos.
  • Una investigación de mercado de MUNDI, empresa especializada en financiamiento internacional y exportaciones, reveló que los aranceles al tomate provocarán pérdidas de 8 mil 300 millones de dólares o 153 mil 716 millones de pesos anuales y la posible destrucción de 3 millones de empleos.
  • A través del estudio Termómetro de aranceles, NielsenIQ reveló que 55% de los consumidores mexicanos teme que los aranceles afecten su economía: 64% considera que el aumento de precios en alimentos es culpa de los aranceles y 31% ya compra marcas propias o económicas para enfrentar el costo de las tarifas arancelarias de Estados Unidos.
DV Player placeholder

Tags


Lo Último