La prensa en alemán se ocupó esta semana, entre otros temas, del nieto de Fidel Castro y de la crítica situación del periodismo en Honduras.El diario suizo Neue Zürcher Zeitung publica una nota sobre la vida que muestra en Instagram Sandro Castro, uno de los nietos del dictador cubano Fidel Castro:
"A veces con chicas guapas, a veces con amigos al lado, un joven con gafas de sol baila alegremente a ritmo de reparto. El movimiento de caderas al son del hip hop cubano parece un poco rígido, pero su elegante Mercedes y la cerveza Cristal quedan bien en la imagen que postea para sus 122.000 seguidores de Instagram.
Las apariciones de Sandro Castro en las redes sociales podrían ser las de cualquier influencer, si no fuera porque es el nieto del líder revolucionario Fidel Castro, fallecido en 2016. En lugar del uniforme verde oliva del líder revolucionario, Sandro lleva la camiseta del Real Madrid y prefiere el celular al machete que su abuelo empuñaba en la cosecha de caña de azúcar
(...) Muchos consideran que la crisis actual, agravada por la pandemia del coronavirus y el colapso del turismo, es la peor desde los sombríos días de principios de los noventa. Sandro parece burlarse de ello. Aunque la gasolina es extremadamente escasa en Cuba, su Mercedes siempre tiene el depósito lleno: 'Gracias a Dios', comenta. También son famosas las fiestas en su propio club en La Habana, que continúan incluso durante los habituales apagones que afectan a todo el país.
Nadie sabe exactamente de dónde saca Sandro el dinero para sus lujos. Es una tradición: los cubanos solo conocían a Fidel como líder público, su vida privada permanecía en secreto. Hasta hoy, la familia Castro vive aislada en Punto Cero, un barrio residencial en el extremo occidental de La Habana. Es cierto que otros miembros de la familia Castro también han sido vistos en lujosos viajes por Europa. Pero Sandro es el primero en ofrecer a los cubanos una visión directa de la vida de la familia revolucionaria, confirmando así lo que muchos en la isla sospechaban desde hacía tiempo: su estilo de vida nunca fue tan modesto como siempre se ha descrito."
Honduras: periodismo amenazado
Por su parte, el medio alemán Die Tageszeitung (taz) dirige su mirada hacia la situación del periodismo en Honduras, con una nota titulada "Amenazados, pero unidos":
"Para Dina Meza, analista de medios y activista de derechos humanos, son los actores estatales los que representan el mayor riesgo para los periodistas en Honduras. 'Los funcionarios de ambos sexos que se ven representados negativamente en los medios de comunicación suelen reaccionar con amenazas graves, pero también el Ejército ha atacado recientemente a tres colegas con agresiones graves', asegura Meza.
En una publicación oficial del Ejército, el presidente de la principal organización de periodistas, el Colegio de Periodistas, Juan Carlos Sierra, el director de la cadena de radio Voces, Dagoberto Rodríguez, y Rodrigo Wong Arévalo, del canal de televisión Abriendo Brecha, fueron atacados como 'asesinos de la verdad'. ¿Por qué? Porque informaron sobre el uso cuestionable de los fondos públicos en el Ejército.
Para los ministerios competentes, no hay motivo para intervenir, critica Thelma Mejía en un artículo para la emisora de radio Progreso. La periodista de investigación y presidenta del Comité por la Libertad de Expresión (C-Libre) responsabiliza al comandante en jefe del Ejército, el general Roosevelt Hernández, del abuso de los recursos estatales para perseguir a los periodistas.
'Esto conduce directamente a la autocensura', advierte Mejía, quien informa para varios medios internacionales y señala que, aunque existen mecanismos de protección para los reporteros, estos no funcionan.
El ejemplo más reciente es el asesinato de Javier Antonio Hércules, del medio online A todo Noticias, que fue asesinado a tiros por dos sicarios a principios de junio en Santa Rosa de Copán.
Hércules era incómodo. 'Informaba sobre la tala ilegal en la región, había puesto el ojo en los cargos políticos, como el alcalde, en vísperas de las elecciones, es decir, informaba de forma crítica', explica Dina Meza. La activista dirige Pasos del Animal Grande, un portal de investigación en línea, y está bien conectada con Reporteros sin Fronteras y otras organizaciones.
Meza está convencida de que, por un lado, falta dinero y, por otro, voluntad política para garantizar una mejor protección a los periodistas en Honduras. Hércules, nacido en El Salvador, es un buen ejemplo de ello, ya que su nombre figuraba desde finales de 2023 en la lista del programa estatal de protección de periodistas. Esto no le sirvió de nada al periodista de 51 años, y la investigación avanza muy lentamente.
Esto es típico en Honduras, donde más del 90 por ciento de los casos denunciados de violencia o amenazas contra periodistas no llegan a juicio, como critica Reporteros sin Fronteras. (....) Esto puede agravarse aún más en la campaña electoral para las elecciones presidenciales de noviembre, advierte Meza.
'Un problema fundamental es la impunidad, y eso es precisamente lo que la presidenta Xiomara Castro quería eliminar', critica Meza, y también lo hace el jurista Joaquín Mejía. Al menos, las organizaciones de medios de comunicación, como el Colegio de Periodistas, actúan hoy en día de forma mucho más unida que antes: 'Ya no se distingue entre periodistas y expertos en comunicación. Además, los estándares periodísticos han mejorado y se da mucha importancia a la solidaridad con los colegas difamados y atacados', opina Meza. Para ella, esto supone un rayo de esperanza en un país que sigue siendo extremadamente peligroso para los periodistas".
(ms/cp)