En los últimos días, diversos movimientos telúricos se han registrado a lo largo del Pacífico, incluyendo un potente terremoto en Rusia, una erupción volcánica y temblores en países como México, Guatemala, El Salvador y las islas Fiyi.
La coincidencia de estos fenómenos ha llamado la atención de los usuarios en redes sociales, debido a que todos ocurrieron en la franja geológica conocida como el Cinturón de Fuego del Pacífico.
¿Qué es el Cinturón de Fuego?
El Cinturón de Fuego es una zona tectónica que rodea la cuenca del océano Pacífico. Se extiende desde Sudamérica hasta Nueva Zelanda y concentra más del 75% de los volcanes activos del mundo, así como alrededor del 90% de los terremotos globales. En este cinturón coinciden numerosas placas tectónicas, cuyas colisiones generan una intensa actividad sísmica y volcánica.
El 29 de julio, un terremoto de magnitud 8.8 sacudió la península de Kamchatka, en Rusia. Fue el sismo más fuerte en la región desde 1952 y generó una alerta de tsunami para países como Japón, Estados Unidos, Indonesia y Chile. Al día siguiente, el volcán Kliuchevskói, el más alto y activo de Eurasia, entró en erupción.
Ese mismo periodo registró otros sismos en la región del Pacífico: dos temblores de magnitud 5.6 y 5.8 en la frontera entre Guatemala y El Salvador; magnitudes 5.8 y 6.6 en Fiyi; y este sábado 2 de agosto, un sismo de 5.9 grados en Tlacolula, Oaxaca, fue perceptible en varias entidades del centro y sur de México.
Aunque algunos expertos consideran que podría tratarse de un fenómeno de desencadenamiento dinámico o redistribución del estrés tectónico, no existe evidencia concluyente de que el Cinturón de Fuego haya entrado en una fase de activación generalizada.
Sin embargo, los especialistas insisten en la importancia de estar preparados, mantenerse informados y seguir puntualmente las recomendaciones de protección civil en zonas de riesgo sísmico.