La temporada de lluvias en México presenta una desaceleración significativa durante julio, de acuerdo con un informe de la Comisión Nacional del Agua (Conagua). Desde la primera semana del mes, se ha registrado una disminución en los acumulados de lluvia en el oriente, sur y algunas zonas costeras del occidente del país, fenómeno que podría estar relacionado con la canícula.
Este fenómeno climático, también conocido como sequía de medio verano o sequía intraestival, se caracteriza por una reducción temporal de nubosidad y precipitaciones, lo que incrementa la sensación de calor. Aunque suele intensificar la temperatura, no necesariamente coincide con los días más calurosos del año, los cuales se presentan comúnmente en mayo.

El mes más lluvioso desde 1941
La canícula ocurre de forma irregular, tanto en duración como en intensidad, y afecta principalmente las vertientes del océano Pacífico, el golfo de México, el centro del país y la península de Yucatán. Su comportamiento varía cada año: puede iniciar en junio, prolongarse hasta septiembre o incluso no manifestarse del todo, según datos del Servicio Meteorológico Nacional (SMN).
Pese al descenso de lluvias en julio —con un déficit del 21% a nivel nacional entre el 1 y el 29 de ese mes—, junio de 2025 se posicionó como el mes más lluvioso desde 1941, registrando un superávit de 55.8% respecto al promedio histórico de 1991 a 2020.

Conagua explicó que monitorear el comportamiento de la canícula es clave para la planificación de sectores sensibles como la agricultura, la salud pública y la gestión del agua. La identificación precisa de su inicio y final solo puede establecerse una vez concluida la temporada de lluvias.