En México, cerca de 12 millones de jóvenes carecen de un empleo digno que les permita vivir con estabilidad; la mayoría recibe salarios tan bajos que ni siquiera alcanzan para cubrir lo básico, como la comida y los servicios, reveló la Alianza Jóvenes con Trabajo Digno.
A través de un informe especial, publicado con motivo del Día Internacional de la Juventud, que se conmemora este 12 de agosto, la organización civil señaló que en México viven 30.4 millones de jóvenes de entre 15 y 29 años.
Precisó que, al menos 11.8 millones de ellos “no tienen un trabajo digno” y, por el contrario, enfrentar condiciones de exclusión y precariedad laboral, entendida –esta última– como salarios bajos, jornadas laborales fuera de la ley e incumplimiento de prestaciones y derechos.
Precisó que cuatro de cada 10 jóvenes no ejercen plenamente sus derechos y, como resultado de todas las carencias descritas, carecen del ingreso suficiente para comprar alimentos y evita caer en condiciones de pobreza por ingresos.
“En México hay 6.9 millones de jóvenes que están en trabajos precarios, sin seguridad social y/o salario suficiente para dos canastas básicas, mientras que 4.9 millones de jóvenes están fuera de la escuela y el trabajo; de estos últimos, ocho de cada 10 son mujeres”, subrayó.
Mujeres en situación laboral grave
La Alianza Jóvenes con Trabajo Digno evidenció que en medio la problemática descrita, las mujeres son las más golpeadas por la falta de oportunidades, los bajos salarios y el bajo nivel de educación.
“Esta situación se agrava especialmente para las mujeres jóvenes. Hasta ocho de cada 10 de ellas no estudian ni trabajan y se encuentran atrapadas en la precariedad laboral, cifra alarmante que refleja profundas desigualdades”, resaltó.
Subrayó que la falta de empleo y educación limita sus oportunidades y pone en riesgo su futuro; lo más grave, es que miles de mujeres se quedan sin oportunidades de desarrollo por atender labores de cuidado con sus familiares y actividades del hogar.
¿Cómo vencer la precariedad laboral?
Para revertir la precariedad y exclusión laborales, la Alianza Jóvenes con Trabajo Digno presentó cuatro propuestas dirigidas al gobierno y las empresas:
- Potenciar –con presupuesto, políticas y programas– el trabajo de las instituciones de educación y capacitación de nivel medio superior técnico.
- Impulsar el Sistema nacional de cuidados para la inclusión económica de mujeres jóvenes.
- Innovar en el programa Jóvenes Construyendo el Futuro (JCF) para que se brinde capacitación efectiva, con habilidades técnicas y socioemocionales; además de vincularlos a ofertas de trabajo para su inserción laboral.
- Implementar políticas laborales con enfoques y perspectivas de derechos humanos, género y juventudes, que reconozcan las necesidades particulares del mismo sector.