La pobreza en México registró su mayor caída en décadas: 8.3 millones de personas abandonaron esta condición y alcanzaron un nivel de bienestar económico durante los últimos dos años, informó el Inegi.
El Instituto Nacional de Estadística (Inegi) reportó que entre 2022 y 2024 la pobreza multidimensional bajó de 36.3% a 29.6% de la población, cifra que representa su nivel más bajo desde 2016.
Con tal recorte, el número de personas pobres disminuyó de 46.8 a 38.5 millones, en los dos últimos años del primer sexenio de la 4T, que encabezó el expresidente, Andrés Manuel López Obrador.
Si se analizan los resultados del sexenio pasado, las cifras se disparan a 13.4 millones de personas que dejaron de ser pobres y vencieron la falta de ingresos entre 2018 y 2024.
Sin embargo, detrás de este récord todavía hay varios detalles y retos que preocupan al país, ya que un tercio de la población enfrentan carencias de ingresos, alimentación, vivienda, seguridad social, educación y salud.
“En México, tres de cada 10 personas no tenían garantizado el ejercicio de –al menos– uno de sus derechos sociales, como educación, salud, seguridad social, vivienda y alimentación; y su ingreso mensual por persona no fue suficiente para adquirir una canasta alimentaria, bienes ni servicios”, alertó el Inegi.
¿Cuánto bajó la pobreza extrema en México?
A través del informe Indicadores de la pobreza multidimensional 2024, que se publicó este miércoles, el Instituto Nacional de Estadística señaló que la pobreza extrema también registró una reducción importante, de casi dos puntos porcentuales.
Precisó que este tipo de pobreza –definida como el sector de la población que no puede comprar alimentos básicos y es parte pobreza general– mostró una reducción de 7.1% a 5.3% de los habitantes del país.
El instituto destacó que el número de pobres extremos bajó de 9.1 a 7 millones de personas, con un recorte de 2.1 millones de habitantes que lograron vencer las condiciones de miseria en enfrentaron en los últimos dos años.
Resaltó que, de esta forma, el país revirtió el pico de 10.2 millones de mexicanos en pobreza extrema que dejó la pandemia de Convid-19 en 2020 e, incluso, logró un nivel inferior al de 2016, cuando había 8.7 millones de personas afectadas.
Carencias sociales en México
El informe del Inegi arrojó que, del total de la población:
- 48.2% / 62.7 millones de personas no tienen acceso a la seguridad social.
- 34.2% / 44.5 millones de personas carecen de servicios de salud.
- 18.6% / 24.2 millones de personas sufren rezago educativo.
- 14.4% / 18.8 millones de personas carecen de una alimentación nutritiva y de calidad.
- 14.1% / 18.4 millones de personas no cuentan con servicios básicos en su vivienda.
- 7.9% / 10.3 millones de personas adolecen de calidad y espacios de vivienda.
¿Programas sociales recortaron la pobreza?
El Inegi señaló que los programas sociales –becas, pensiones y apoyos–ayudaron a que 7.7 millones de mexicanos superaran la pobreza en los últimos cuatro años.
Pobreza general
2022
- Sin programas sociales: 50.3 millones
- Con programas sociales: 46.8 millones
- Reducción: 3.5 millones de pobres
2024
- Sin programas sociales: 42.7 millones
- Con programas sociales: 38.5 millones
- Reducción: 4.2 millones de pobres
Pobreza extrema
2022
- Sin programas sociales: 11.5 millones
- Con programas sociales: 9.1 millones
- Reducción: 2.4 millones de pobres extremos
2024:
- Sin programas sociales: 9 millones
- Con programas sociales: 7 millones
- Reducción: 2 millones de pobres extremos
Las cifras de la pobreza general y pobreza extrema no se pueden sumar; la extrema es parte de la contabilidad general.
Estados con más pobreza
En 2024, las cinco entidades federativas con los porcentajes más altos de población en situación de pobreza multidimensional –o general– fueron:
- Chiapas: 66%
- Guerrero: 58.1%
- Oaxaca: 51.6 %
- Veracruz: 44.5%
- Puebla: 43.4%
Estados con menos pobreza
- Baja California: 9.9%
- Baja California Sur: 10.2 %
- Nuevo León: 10.6%
- Coahuila: 12.4 %
- Sonora: 14.1%