DW en español

"Los bolivianos tenemos muy presente la hiperinflación"

La crisis económica es uno de los temas centrales de la campaña presidencial boliviana. DW

Bismarck Arevilca, exdirector del Banco Central de Bolivia, explica a DW las causas de la crisis económica y cómo es el país que recibirá la persona que suceda en la presidencia a Luis Arce.Con una inflación en los últimos doce meses de casi el 25 por ciento, escasez de divisas, mercado negro de dólares, arcas fiscales depauperadas y dificultades serias para suministrar gasolina a los consumidores, la economía boliviana pasa por la peor crisis de los últimos veinte años, un fenómeno que se ve amplificado por el desorden político y la inestabilidad social, causada principalmente -aunque no exclusivamente- por el quiebre dentro del oficialismo, dividido entre quienes siguen al presidente Luis Arce y quienes respaldan el liderazgo del exmandatario Evo Morales.

Con ese escenario convulso de fondo, y a poco de las elecciones presidenciales y parlamentarias del domingo 17 de agosto, el economista Bismarck Arevilca, exdirector del Banco Central de Bolivia (2020-2021), explica a DW las causas del desbarajuste financiero y las condiciones en que recibirá el país la persona que suceda a Arce al frente del Gobierno.

DW: Hasta hace unos años, Bolivia era un faro económico, con tasas de crecimiento líderes en Sudamérica. ¿Qué pasó?

Bismarck Arevilca: Hay diversos factores, tanto externos como internos, que explican lo sucedido. Dentro de ellos, podríamos citar que ha habido una disminución de los principales productos de exportación, como la soya y el gas natural, lo que ha influido en la caída de la tasa de crecimiento del producto interno bruto. Y hay otros elementos adicionales, políticos y sociales, como la pelea interna que ha habido en el partido de gobierno, del MAS, con esta ruptura entre Evo Morales y el presidente Luis Arce.

¿Cómo se refleja esto en las preocupaciones de la ciudadanía?

Más del 90 por ciento de la población está insatisfecha y preocupada por la crisis, sobre todo por el incremento de la inflación, que si comparamos julio de 2024 con julio de 2025, es del 25 por ciento. Eso está afectando significativamente al bolsillo de la gente, y la escasez de dólares ha generado una brecha entre el tipo de cambio oficial y el paralelo, que ha generado especulación e incremento de los precios.

¿Esta disputa en el oficialismo es la causa de la crisis, o es un efecto de ella?

Este divorcio más bien ha tenido efectos en la Asamblea Legislativa, porque no se han aprobado varios créditos que se estaban solicitando y ha habido una parálisis legislativa. Eso ha generado convulsión e inestabilidad económica y social, que se ha reflejado en las protestas y en la decisión de las calificadoras de riesgo de bajar la calificación de Bolivia, lo que significa de alguna manera cerrar el mercado externo para poder financiarse. Esto ha llevado al gobierno a acudir al financiamiento del Banco Central mediante la emisión monetaria.

¿Puede esta emisión de billetes generar una hiperinflación en el mediano plazo?

Esto preocupa muchísimo. Durante todo este tiempo, el gobierno no ha querido corregir estos desequilibrios macroeconómicos, principalmente el déficit fiscal que se debe, sobre todo, a la subvención de los hidrocarburos. Y el gobierno no ha querido tomar medidas posiblemente porque inicialmente existía la posibilidad de que el presidente se repostulara, y por tanto no se quería afectar su imagen. La hiperinflación es algo que todavía los bolivianos tenemos muy presente, porque se dio en la década de los ochenta, pero creo que existe todavía un margen de maniobra generado por las expectativas de las elecciones, pues se piensa que habrá un cambio de rumbo político y económico.

Varios de los actuales candidatos a la presidencia proponen eliminar o disminuir esta subvención. Suena fácil, pero una medida así podría desatar el malestar de la ciudadanía.

Estoy totalmente de acuerdo con usted. Entre los candidatos, Samuel Doria Medina (Alianza Unidad) y Jorge Quiroga (Alianza Libre) hablan de eliminar el subsidio, además de estabilizar el tipo de cambio y contener la inflación. Otros proponen la eliminación tratando de exceptuar al transporte público, porque eso traería un impacto directo en los precios y eso sí podría generar inflación. Hay que tener mucho cuidado, porque este tipo de medidas podrían tener un impacto social significativo y generar convulsión.

Doria y Quiroga también hablan de privatizar o eliminar empresas públicas. ¿Es esa realmente una solución?

Doria Medina fue ministro de Planeamiento y fue quien llevó a cabo en los noventa la privatización de las empresas públicas que tenía el país en ese entonces. Ambos tienen en su plan de gobierno este modelo de economía de mercado y buscan enfrentar el déficit causado por las empresas públicas deficitarias. Me parece que esa visión no es del todo correcta. Las empresas públicas han dado servicios que la población antes no recibía. Tenemos el ejemplo del teleférico, que mejoró el transporte público en La Paz, o EMAPA (Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos), que ha servido para dar seguridad alimentaria. Sí es cierto que hay empresas en las que debe mejorarse la administración.

Muchos analistas señalan que en los tiempos de bonanza se perdió la posibilidad de diversificar la matriz productiva del país. ¿Hay algún grado de responsabilidad de Evo Morales o Luis Arce en ello?

El gobierno ha utilizado parte de las reservas para poder impulsar este proceso de industrialización. Si bien no es la función del Banco Central, este también ha servido como un banco de desarrollo, porque ha dado créditos a empresas que han financiado grandes proyectos. Hay que tener en cuenta que existe un proceso de maduración de las empresas, y que esto se da en un período que tiene sus tiempos. Hay que analizar caso a caso, hacer tal vez alianzas público-privadas y abrir el campo al sector privado.

Dado que el país no tiene dólares en sus arcas, ¿podría ser una solución acudir al Fondo Monetario Internacional (FMI)?

Eso está en las propuestas de Doria Medina y Quiroga, recurrir a fondos internacionales. Doria Medina habla de que se puede recurrir al FMI y obtener 4000 millones de dólares, además de acudir a otros organismos, como el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Sin embargo, hay que tener en cuenta que estos organismos, sobre todo el FMI, exigen una serie de medidas a cambio. Están también las propuestas del candidato Manfred Reyes Villa de generar 10 mil millones de dólares con la venta anticipada de litio, y la de Andrónico Rodríguez de recurrir a los BRICS. El tema se ha debatido, porque existe la necesidad de obtener financiamiento externo.

Señor Arevilca, ¿qué país va a recibir el candidato que gane?

Un país con un Congreso con fuerzas muy divididas. Si quien gane quiere hacer un cambio significativo sobre todo a nivel normativo de la Constitución para poder abrir mercados y atraer la inversión extranjera directa, tendrá que generar consensos y unir fuerzas. Hay preocupación porque los sondeos muestran que no habrá mayorías parlamentarias. El futuro presidente tendrá que consensuar también si aplicará una terapia económica de shock o una gradual, tratando siempre de afectar lo menos posible a las clases más vulnerables. Un gobierno que no tome eso en cuenta, dicen muchos, podría no durar más de dos meses. Ese es el peligro.

(ms)

DV Player placeholder

Tags


Lo Último