Anfitriones de plataformas digitales de hospedaje esperan una buena regulación y trabajo coordinado con el Gobierno de la Ciudad de México para el inicio de la Copa Mundial de la FIFA 2026, evento por el que se prevé arriben 5.5 millones de turistas que buscarán alojamiento en zonas cercanas al Estadio Azteca, como en las alcaldías Coyoacán y Tlalpan, o incluso en zonas céntricas de la alcaldía Cuauhtémoc, como Paseo de la Reforma.
En entrevista con Publimetro, Ángel Torres, fundador del colectivo ‘Todos Somos Anfitriones’, expuso que están esperando trabajar con las autoridades para crear un marco regulatorio que permita a la Ciudad de México ser un referente a nivel mundial, “porque en todos los demás sitios donde han intentado (regulación) han fallado, no ha bajado el precio de la renta, no ha regresado el stock de vivienda a renta tradicional, lo único que ha hecho es la ciudades más inhabitables, costosas no solamente en renta sino en hospedaje”.
“Sin duda alguna tiene que haber una regulación, el problema son las restricciones, porque sí estamos de acuerdo en que tiene que haber un padrón, medidas de protección civil, que deben parar todos los abusos y hemos trabajado para ser un sector formal, pagamos impuestos, se pagan 28% de impuestos de cada reserva y queremos crear protocolos con las autoridades. Estamos contribuyendo a la ciudad, de cada peso que se gasta en las estancias turísticas, se gastan cuatro más en la economía barrial, es un beneficio para el comercio local”, comentó.

“Sin nosotros no lo van a lograr, en el mundial somos necesarios (anfitriones), pero no solo en el mundial, también en la Fórmula 1, en Día de Muertos, Navidad; inclusive viene Taylor Swift y todo se llena. En la Ciudad de México hay alrededor de 150 mil habitaciones, ya contando Airbnb y hoteles, entonces es un tema complejo (llegada de turistas). Nuestra propuesta es crear coordinación con todo el sector, no somos enemigos de nadie los anfitriones somos amigos de todos”.
— Ángel Torres
El cofundador del ‘Frente Unidos por la Hospitalidad’ también resaltó que hay 27 mil estancias turísticas en la Ciudad de México, que dan empleos directos a 48 mil 800 personas, “es una fuente que crea economía y fuentes de empleo dignas”. Sobre la gentrificación, expresó que “cualquier actividad urbana que no esté regulada puede gentrificar, pero la actividad en sí misma no gentrifica. Los nómadas digitales no se quedan en los Airbnb, se quedan en la renta tradicional, solo el 3% de nuestra reserva son de nómadas digitales en la CDMX”.
Recalcó que los anfitriones buscan que el Gobierno capitalino los incluya en el Fondo Mixto de Promoción Turística, “también es muy irónico que Airbnb sea patrocinador del mundial pero que no haya ninguno de los representantes de los anfitriones en el comité organizador del mundial, que nos permitan ser parte de esta coordinación. En el siguiente año van a venir 5.5 millones de turistas en el marco del mundial y vamos a llegar a una cifra récord de recibir alrededor de 20 millones de personas el próximo año”.
“Lamentablemente como la conversación se ha contaminado mucho y estamos con todo esto de la gentrificación, no ha habido la oportunidad de crear protocolos, certificación, para organizarnos (...) es muy triste que hoy en día siendo que nosotros pagamos casi el 25% de Funciones del Impuesto Sobre Hospedaje (ISH) que entra la ciudad. Pagamos mas ISH que los hoteles, los hoteles pagan 3.5% y nosotros 5% de cada reserva. No estamos coordinados con la autoridad por más que nos hemos acercado, hemos pedido la elaboración de protocolos, pero los temas políticos y mediáticos nos han impedido hacerlo”.
— Ángel Torres