Más de 7,9 millones de bolivianos están llamados a las urnas, en un proceso que, de acuerdo con los sondeos, podría marcar un giro político hacia la derecha.Casi 8 millones de bolivianos, tanto dentro como fuera del país, están llamados este domingo (17.08.2025) a elegir presidente, vicepresidente y parlamentarios, en unas elecciones que podrían marcar el fin de casi 20 años de gobiernos socialistas, según los sondeos, que muestran a dos candidatos de centroderecha como favoritos.
El presidente de Bolivia, Luis Arce, emitió temprano su voto en la ciudad de La Paz y aseguró que habrá un "tránsito democrático" en el país. El mandatario dijo que "recuperar la democracia" es la mejor herencia que dejará su Gobierno y llamó a los bolivianos a "demostrar una vez más unidad”.
Arce renunció a la reelección con el oficialista Movimiento al Socialismo (MAS) en medio de una fuerte crisis económica marcada por la falta de dólares, escasez de combustible y la peor inflación en décadas. El candidato escogido por el oficialismo,
el ministro del Interior Eduardo del Castillo, aparece en los últimos lugares de intención de voto, superado en los sondeos por los centroderechistas Samuel Doria, Jorge Quiroga y Manfred Reyes, y el izquierdista Andrónico Rodríguez.
"Hoy queremos decirle a la población que vamos a hacer un transito democrático", indicó Arce, e insistió en que hará cumplir el calendario del Tribunal Supremo Electoral y entregará la Presidencia al candidato ganador el 8 de noviembre de este año.
Proceso "más importante de la historia contemporánea”
Un total de 7.567.207 personas mayores de 18 años están habilitadas para elegir al presidente, vicepresidente, y a los 166 parlamentarios del Legislativo para un periodo de cinco años, y otros 369.308 ciudadanos podrán votar en el exterior. La jornada de votación, que será supervisada por 204.156 jurados para 34.026 mesas electorales, se extenderá hasta las 16.00 horas
También están desplegadas 14 misiones internacionales de observación electoral, las más numerosas de las cuales son las de la Unión Europea (UE) y de la Organización de Estados Americanos (OEA), además de otras cinco delegaciones nacionales para vigilar el proceso.
Al inaugurar la jornada, el presidente en funciones del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Óscar Hassenteufel, destacó que este proceso "es el más importante de la historia contemporánea, no sólo porque se juegan muchas cosas, sino porque coincide con la celebración del bicentenario de la independencia", conmemorado el pasado 6 de agosto.
Para ganar en primera vuelta, un candidato debe lograr más del 50 por ciento de los votos, o un mínimo del 40 por ciento con al menos diez puntos de ventaja sobre el siguiente, según la ley del Régimen Electoral.
DZC (EFE, AFP)