DW en español

Oro sin mercurio en la Amazonía: ¿realidad o utopía?

Los pueblos originarios sufren las consecuencias del uso de mercurio para la extracción de oro, comportando consecuencias sociales y ambientales. ¿Qué soluciones hay?Según un análisis de pescadores de los Resguardos Indígenas de Mocagua y la Victoria (Departamento de Amazonas), y El Itilla (Guaviare), con el acompañamiento de la Sociedad Zoológica de Frankfurt en Colombia, al menos 10 de las especies que consumen de manera frecuente sus habitantes, entre ellas, peces como el bagre, la piraña roja, pez chancleto, el tucunaré y el caribe negro, tienen concentraciones de mercurio por encima de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

Los datos, que se dieron a conocer el pasado viernes (15.08.2025), son el resultado del primer análisis realizado en estos territorios, entre septiembre de 2023 y febrero de 2025, en el que se tomaron 1.129 muestras de más de 100 especies.

Se trata de una problemática que se extiende por toda la Amazonía. "Nosotros comemos pescado, casi diario y tomamos agua del río porque no tenemos agua potable, por lo que la contaminación nos ha afectado más que a los mineros no viven en la zona y llevan agua, carne y pollo de la ciudad”, lamenta Julio Cusurichi, dirigente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), en entrevista con DW.

"El uso de mercurio en la actividad de minería de oro artesanal y de pequeña escala, cuando carece de un cuidado técnico adecuado, provoca emisiones de vapores metálicos tóxicos a la atmósfera y cierta liberación del metal en los suelos y el agua”, explica a DW Hassan Sohn, coordinador de Articulación Institucional del proyecto Oro sin Mercurio, en Brasil.

Dicho proyecto es una iniciativa del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA) y el Ministerio de Minas y Energía (MME), financiada por el Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), para apoyar a Brasil en el desarrollo de un Plan de Acción Nacional a fin de reducir y, en la medida de lo posible, eliminar la contaminación causada por el uso de mercurio en la extracción de oro.

"En el contexto de la Amazonía brasileña, la contribución de la minería de oro artesanal y de pequeña escala a la disponibilidad de mercurio para las poblaciones y el ecosistema es de un 3,1 por ciento hasta un 6,2 por ciento”, agrega Sohn.

Medidas para combatir el uso del mercurio

"Una de las características del mercurio es que es altamente persistente en el ecosistema y, por tal razón, lo más urgente es detener los vertimientos, pues cada vez que se usa, la contaminación aumenta y no hay estrategias eficaces para eliminarlo”, advirtieron fuentes de la Alianza Amazónica para la Redución de los Impactos de Minería de Oro (AARIMO) a DW, y recordaron que existen algunos métodos de remediación, pero no son suficientes.

"Actualmente lo más eficiente, además de frenar los vertimientos, es generar estrategias de protección: conocer cuáles son las especies de peces que más acumulan mercurio y reducir su ingesta, proteger su territorio frente a la entrada de estas actividades, y actuar en bloque en instancias nacionales e internacionales para exigir que se proteja su derecho al ambiente sano”, señalaron.

Para evitar que aproximadamente 176 toneladas métricas de mercurio ingresen al mercado internacional, reduciendo así sus impactos negativos en la salud humana y la integridad ambiental, el programa planetGOLD tiene como objetivo eliminar el uso de mercurio en la minería de oro artesanal y de pequeña escala.

"El programa se creó para apoyar a los países que son partes en el Convenio de Minamata sobre el Mercurio, ayudándoles a aplicar sus planes de acción nacionales de extracción oro artesanal y de pequeña escala para reducir y, cuando sea posible, eliminar el uso de mercurio”, explica a DW Susan Egan Keane, Coordinadora Global del programa planetGOLD.

Bolivia, Ecuador, Colombia y Perú se encuentran entre otros países latinoamericanos seleccionados para esta iniciativa. "Los países están avanzando en intervenciones específicas para promover prácticas libres de mercurio, fortalecer los marcos institucionales y regulatorios y mejorar el acceso al mercado para el oro extraído de manera responsable”, detalla Egan Keane, puntualizando que, de este modo, se "facilita el intercambio de conocimientos y la cooperación regional, permitiendo la replicación de las mejores prácticas”.

Proyectos pilotos replicables

En Bolivia, los distritos de Pelechuco, Illiamani, Cotapata y San Ramón han sido los elegidos para llevar a cabo el proyecto. "Se evitan las áreas más problemáticas donde se realiza la minería de oro artesanal y de pequeña escala: territorios indígenas y reservas naturales estrictamente controladas”, dice a DW Hakan Tarras-Walhlberg, asesor técnico principal del proyecto en este país, recordando que "casi todas las áreas mineras de oro en Bolivia se encuentran en la cuenca del Amazonas, pero río arriba, solo unos pocos distritos del sur, como Tupiza, están fuera del Amazonas”.

Asimismo, en Brasil, "el proyecto solo trabajó desde una perspectiva de minería que puede ser 'legalizada', diferenciando lo que es minería de lo que es crimen organizado”, recalca Hassan Sohn, el coordinador de Articulación Institucional del proyecto Oro sin Mercurio en Brasil, apuntando a la extracción ilícita de oro en resguardos indígenas y unidades de conservación de protección total.

A pesar de que el programa planetGOLD no se centra en la minería ilegal, "las tecnologías libres de mercurio y otras mejores prácticas demostradas por el programa podrían, en principio, ser adoptadas por los mineros de cualquier lugar”, asegura Egan Keane, la coordinadora global de la iniciativa.

“Las técnicas que no involucran mercurio incluyen, y eso es lo más importante, técnicas gravimétricas [basadas en la medición de la masa para determinar la cantidad de sustancia en una muestra, N. de la R.] . El oro es muy pesado, y si el mineral se muele y el oro se libera, se puede recuperar fácilmente mediante el uso de centrifugadoras, mesas vibratorias o conductos. Y también utilizan cianuración, la técnica típica utilizada en la mayoría de las minas de oro, pero esta requiere cuidado y experiencia técnica”, puntualiza Tarras-Walhlberg.

(cp)

DV Player placeholder

Tags


Lo Último