El 18 de agosto se inscribieron ocho candidatos para las elecciones presidenciales chilenas del próximo 16 de noviembre. Varios de ellos ya han aspirado a gobernar el país antes, alguno incluso más de una vez.De confirmarse oficialmente que las inscripciones están en orden, en las elecciones presidenciales del 16 de noviembre los chilenos tendrán ocho alternativas en la papeleta.
Un recorte grueso de la situación permite señalar que serán cuatro candidatos de derecha y cuatro de izquierda, con matices importantes dentro de cada espectro. De todos los aspirantes, solo tres debutan en las lides presidenciales, mientras que los otros cinco han intentado anteriormente llegar a la Moneda, el palacio de Gobierno en Chile, al menos una vez.
Las encuestas muestran que el derechista José Antonio Kast y la oficialista Jeannette Jara lideran las preferencias y deberían disputar una segunda vuelta el 14 de diciembre, aunque no se puede descartar un repunte de Evelyn Matthei, que aparece tercera en los sondeos. Todavía faltan los debates y la campaña, que eventualmente podría generar cambios importantes.
Para entender mejor el panorama electoral chileno, acá les contamos quiénes son los candidatos, en estricto orden alfabético.
Eduardo Antonio Artés Brichetti. Habitante de los extramuros de la escena política chilena, Artés ha sido candidato a la presidencia dos veces (en 2017 y 2021), por lo que la de 2025 será su tercera aventura. Su mayor votación la logró en 2021, cuando logró el 1,47 por ciento de los votos. Antes, en 2005, fue candidato a diputado, pero tampoco ganó. Profesor de Educación Básica y dirigente social, su posición política es la de quien ve con buenos ojos a Corea del Norte y estima que el Partido Comunista es socialdemócrata. Ha sido dirigente de los partidos Unión Patriótica y Acción Proletaria y, en muchos sentidos, su presencia en las elecciones es un testimonio de radicalidad. Tiene 73 años, y en las encuestas marca menos del 1 por ciento.
Marco Antonio Enríquez-Ominami Gumucio. Es el político que más veces ha intentado ser presidente de Chile: cinco. La más exitosa fue la primera, la de 2009, cuando se presentó como independiente y representante de quienes querían que la Concertación, la alianza que gobernó Chile entre 1990 y 2010, rompiera con el conservadurismo legislativo en el que se había acomodado. Desde entonces, cada cuatro años se presenta como alternativa. Esta vez debió juntar firmas, más de 35.000, como exige la ley, dado que aspira a gobernar como independiente. Su hogar es la centroizquierda, y dice ser un hombre que quiere libre mercado con un Estado más fuerte. Pasó buena parte de su infancia y juventud en Francia. Tiene 52 años y en los sondeos figura con el 2 por ciento de las preferencias.
Jeannette Alejandra Jara Román es la candidata del oficialismo. Elegida en una primaria donde arrasó con los otros tres aspirantes, Jara milita en el Partido Comunista. Este detalle en Chile es relevante, porque ese partido cuenta con un amplio rechazo. Sin embargo, Jara -que fue ministra del Trabajo del presidente Gabriel Boric- ha conseguido romper ese tabú gracias a su innegable simpatía, y será la primera candidata comunista con posibilidades reales de pasar a segunda vuelta desde el retorno a la democracia. Su origen humilde -creció en una comuna de clase media-baja y sus padres estaban lejos de pertenecer a la elite- le otorgan un plus adicional: estudió en colegio público y su primera carrera, Administración Pública, también la cursó en una universidad estatal. Luego estudió Derecho. Es una de las debutantes en las lides presidenciales. Tiene 51 años y las encuestas le dan un respaldo en torno al 30 por ciento.
Johannes Maximilian Kaiser Barents von Hohenhagen también debuta como aspirante presidencial. Descendiente de alemanes y líder del ultraderechista Partido Nacional Libertario, fundó esta nueva casa política tras romper con el Partido Republicano, por diferencias sobre el curso que debía tomar el segundo proceso constituyente. Kaiser alcanzó cierta fama como youtuber. Tras ser elegido diputado, ha protagonizado numerosas polémicas, como cuando se preguntó si había sido buena idea haber dado el derecho a voto a las mujeres. Trabajó en Austria como camarero, recepcionista de hotel y vendedor. También estudió varias carreras universitarias, sin lograr terminar ninguna. Es antivacunas, apoya el golpe de Estado de 1973 y la tenencia de armas. Tiene 49 años. Las encuestas le dan un respaldo en torno al 5 por ciento.
José Antonio Kast Rist va por su tercer intento por alcanzar la presidencia. En 2021 pasó a la segunda vuelta, en la que fue derrotado por Gabriel Boric. También descendiente de alemanes, Kast fue diputado cuatro períodos (2002-2018). En 2016 abandonó su partido histórico, la derechista Unión Demócrata Independiente, y dos años más tarde fundó el Partido Republicano, más a la derecha. Este abogado católico defiende un Estado más pequeño, la eliminación de lo que llama "operadores políticos” (los funcionarios que, a su juicio, trabajan para los partidos antes que para el Estado), y posturas conservadoras respecto a temas como el aborto, aunque su principal arma es la lucha contra la inmigración. En 2021 planteó eliminar el Ministerio de la Mujer. Tiene 59 años, y en las encuestas aparece primero o segundo, con una intención de voto que bordea el 30 por ciento.
Evelyn Rose Matthei Fornet es una figura muy relevante en la historia reciente de la centroderecha chilena. Miembro -junto al expresidente Sebastián Piñera y otros- de lo que se conoció como la "patrulla juvenil” a principios de los noventa, ha sido diputada, senadora, ministra, alcaldesa y candidata presidencial. De hecho, en 2013 compitió contra Michelle Bachelet, quien la derrotó inapelablemente. Su padre fue el exmiembro de la Junta Militar Fernando Matthei. Cuenta con el respaldo de lo que se ha llamado la "derecha tradicional”, conformada por los partidos Renovación Nacional, Unión Demócrata Independiente y Evópoli. Si bien encabezó los sondeos durante muchos meses, actualmente figura en tercer o cuarto lugar, con una intención de voto del 15 por ciento. Es licenciada en Economía y tiene 71 años.
Harold Alfred Mayne-Nicholls Secul es periodista y debutante absoluto no en las presidenciales, sino en la actividad política. Antes fue dirigente de la Asociación Nacional de Fútbol y ocupó diversos cargos en la FIFA entre 1993 y 2012. Su reconocimiento público se basa principalmente en el hecho de haber sido el dirigente que contrató al entrenador argentino Marcelo Bielsa, con el que Chile clasificó al Mundial de Fútbol de Sudáfrica en 2010, y haber asumido la organización de los Juegos Panamericanos de 2023. Debió reunir las más de 35.000 firmas que exige la ley, meta que logró días antes del plazo fatal. Espera recoger el respaldo de los sectores de centro que se sienten huérfanos de representación, aunque de momento en las encuestas apenas marca un 1 por ciento. Tiene 64 años.
Franco Aldo Parisi Fernández es un viejo conocido en estas lides. Va por su tercera candidatura, la segunda con el respaldo del derechista Partido de la Gente. Este economista y académico se presentó por primera vez en 2013, buscando encarnar a un elector más bien alejado de la política. En todas las votaciones ha obtenido en torno al 13 por ciento de las preferencias. En la última ni siquiera necesitó estar en Chile, porque hizo su campaña desde Estados Unidos, donde se encontraba trabajando. Ha sido protagonista de numerosas polémicas -por no pago de pensión de alimentos, por acusaciones de acoso o pretender un reembolso de gastos electorales que incluía la compra de calzoncillos-, las que no han hecho mella en su popularidad. Tiene 57 años y en las encuestas ronda el 10 por ciento de los votos.
(cp)