El periodista y analista político Genaro Lozano ha estado en el centro de controversias derivadas de acusaciones pasadas y de ataques recientes en plataformas digitales tras su nombramiento como embajador de México en Italia.
En 2019, el comunicador Callo de Hacha publicó en su cuenta de Twitter mensajes en los que señalaba a Lozano de acoso sexual y extorsión. Según sus palabras, el también académico le habría ofrecido oportunidades de trabajo y lo invitó a “fiestas sexuales en Polanco”, propuestas que rechazó.
Aquellos señalamientos causaron amplia discusión en redes sociales en su momento, aunque posteriormente los mensajes fueron eliminados por el propio Callo de Hacha. Hasta la fecha, no existen registros de que esas acusaciones derivaran en denuncias legales o investigaciones judiciales formales.
Acusaciones sin pruebas adicionales
Los señalamientos realizados en 2019 se difundieron únicamente en el ámbito digital y no han sido acompañados de pruebas adicionales verificables.
La falta de evidencia y la ausencia de un proceso legal han limitado la solidez de dichas acusaciones, que permanecen como parte de un debate en redes sociales más que en instancias judiciales.
Ataques homofóbicos en años recientes
En contraste con los señalamientos de 2019, durante 2023 se documentaron campañas de acoso digital contra Genaro Lozano, principalmente de carácter homofóbico. Estos ataques se intensificaron tras su incorporación al noticiero “Por las Mañanas” de Televisa, mismo que fue cancelado por la televisora por “cambios en la programación”.
Los reportes indican que las agresiones se realizaron de forma coordinada, con el objetivo de desacreditar su imagen profesional y personal. Organizaciones civiles que monitorean la violencia digital contra periodistas han advertido que este tipo de prácticas afectan no sólo a los comunicadores, sino también al derecho de la sociedad a recibir información plural.