La Sala Superior del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación (TEPJF) validó, por mayoría de votos, la elección de nueve ministros de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) y desechó el proyecto que buscaba anular los comicios alegando irregularidades por la distribución de “acordeones”.
Con los votos de Mónica Soto, Felipe de la Mata y Felipe Fuentes, se confirmó la validez de la elección de cinco ministras y cuatro ministros. En contraste, los magistrados Reyes Rodríguez y Janine Otálora votaron por anular la elección.

Durante la sesión, Reyes Rodríguez argumentó que la elección del 1 de junio no podría haberse dado de manera espontánea. Según el magistrado, existían 7 mil 400 millones de combinaciones posibles para elegir a cinco mujeres y cuatro hombres de un total de 64 candidaturas, pero una sola combinación recibió 41 millones de votos, es decir 45% del total, lo que, afirmó, indicaba la existencia de un esquema de distribución masiva de acordeones y financiamiento prohibido.
Sin embargo, la presidenta de la Sala Superior, Mónica Soto, respondió que el proyecto de anulación carecía de pruebas contundentes y se basaba únicamente en conjeturas matemáticas y estadísticas complejas, por lo que invalidarlo sería “antijurídico” y podría considerarse discriminatorio al asumir que los votantes no emitieron un voto libre.

‘Acordeones’ pruebas no suficiente para anular elección
Los magistrados Felipe Fuentes y Felipe de la Mata coincidieron en que las pruebas presentadas sobre los acordeones no eran suficientes ni determinantes para anular la elección, validando así el nombramiento de los nuevos ministros de la SCJN.
La denuncia se centra en que los “acordeones” permitirían controlar combinaciones específicas de votos para que determinados candidatos resultaran electos, más allá de la voluntad individual de los votantes.