Desde que la entonces canciller pronunciara aquella famosa frase en 2015, millones de personas han llegado a Alemania en busca de protección. Los datos de asilo e integración muestran lo que se ha logrado y lo que no."Lo lograremos" ('Wir schaffen das"): la frase se convirtió en un símbolo de la apertura de Alemania a los refugiados. Cuando la entonces canciller Angela Merkel la pronunció, en el verano de 2015, cientos de miles de personas se dirigían a Alemania, sobre todo procedentes de Siria, Afganistán e Irak. Se les acogió con una oleada de solidaridad. Muchos recuerdan las imágenes de la Estación Central de Múnich, donde miles de refugiados fueron recibidos con pequeños regalos.
Diez años después, es evidente que el ambiente en Alemania ha cambiado. De esa cultura de acogida se ha pasado al escepticismo, cuando no al rechazo. Muchas de las personas refugiadas aún no han encontrado trabajo, y hay un intenso debate sobre la delincuencia de y contra los refugiados. Pero los datos hablan por sí mismos:
1. ¿Cuántos refugiados han llegado a Alemania?
En 2015 y 2016, un total de 1,2 millones de personas llegaron a Alemania en busca de protección. En los años siguientes, el número de solicitantes de asilo ha ido disminuyendo significativamente. Es el país de la UE que más solicitudes recibió, seguido de Italia (204.000), Hungría (203.000) y Suecia (178.000).
Alemania concedió el asilo en más de la mitad de los casos (56 %) en los últimos diez años, otorgando a 1,5 millones de personas el derecho a permanecer en el país. Alemania es uno de los pocos países del mundo que concede a las personas perseguidas políticamente el derecho de asilo exigible por ley.
2. ¿De dónde proceden los solicitantes?
En 2015 y 2016, la mayoría de las personas que pidieron asilo en Alemania venían de Siria, Afganistán e Irak, países asolados por años de conflictos. La mitad de los sirios que viven actualmente en Alemania llegaron a este país como consecuencia de la guerra civil de 2014-2016. Alrededor de una quinta parte tiene ahora la ciudadanía alemana y una décima parte nació ya en Alemania.
Desde el ataque ruso a gran escala contra Ucrania en 2022, numerosos ucranianos también llegaron a Alemania. Casi 1,3 millones de refugiados en el país proceden actualmente de Ucrania.
3. Hombres, mujeres, niños: ¿quién ha buscado protección en Alemania?
De los 1,2 millones de personas que solicitaron protección en Alemania entre 2015 y 2016, casi la mitad (564.400) tenían entre 18 y 34 años, y tres cuartas partes eran hombres. Entre 2015 y mediados de 2017, se aprobaron 230.000 solicitudes de reunificación familiar.
4. ¿Qué tan bien se integran los refugiados hoy en día?
Uno de los indicadores más importantes para medir el éxito de la integración es la integración laboral. Un análisis de las cifras revela que la tendencia es positiva. A finales de mayo de 2025, la tasa de desempleo se encontraba en su nivel más bajo desde enero de 2015 para las personas procedentes de países solicitantes de asilo. Entre ellos se incluyen Afganistán, Pakistán, Irán, Irak, Siria, Somalia, Eritrea y Nigeria.
La integración laboral es especialmente exitosa entre los jóvenes, pero para los mayores de 45 años, la tasa de empleo es significativamente menor. Y ese sector etario con mayor frecuencia trabaja en puestos por debajo de su cualificación. Eso también se refleja en el salario medio, que entre los refugiados que llegaron en 2015 a Alemania, es cerca de un 50 % más bajo que el de los empleados alemanes.
5. ¿Qué tan buenas son las competencias lingüísticas de los refugiados?
Otro indicador que se utiliza con frecuencia para evaluar la integración son las competencias lingüísticas. Sólo una pequeña proporción de las mujeres refugiadas habla bien alemán (27 %), en comparación con los hombres (53 %). Esto también se refleja en las cifras del mercado laboral: aunque suelen tener un buen nivel educativo, las mujeres tienen menos probabilidades de encontrar trabajo.
6. ¿Cuántos refugiados de aquella época son ahora ciudadanos alemanes?
Desde 2016, alrededor de 414.000 personas de países solicitantes de asilo se han naturalizado; más de la mitad, 244.000, provienen de Siria. "Algunos sirios están considerando regresar debido al derrocamiento del régimen de Al Asad, pero a menudo deciden quedarse porque abrieron un negocio aquí o porque sus hijos están integrados en la escuela en Alemania", dice el investigador de migración Hannes Schammann.
7. ¿Cuánto le costó a Alemania acoger a tantos refugiados?
Hay estimaciones acerca de cuánto dinero le costó a Alemania acoger a solicitantes de asilo y cuáles son los beneficios a largo plazo. Dependiendo del método de cálculo utilizado, los costos ascienden a 5,8 billones de euros, o a un ahorro anual de 95.000 millones de euros en el futuro.
Antes del cambio de gobierno en Alemania, en mayo de 2025, los gastos del presupuesto federal relacionados con los refugiados estaban entre 23.000 y 29.000 millones de euros anuales. Las prestaciones sociales representaban la partida más importante. Según el informe de abril del IAB Migration Monitor, alrededor del 43 % de recibían ayudas básicas de subsistencia.
8. ¿Cómo ha cambiado la percepción en Alemania?
Si bien la mayoría de los alemanes se mostraba bastante receptiva a la aceptación de refugiados en enero de 2015, ahora, diez años después, el 68 % de los votantes encuestados cree que Alemania debería aceptar menos refugiados. En 2023, las personas con esta opinión formaron la mayoría entre los encuestados por primera vez..
Ese mismo año, otra encuesta encargada por la Fundación Bertelsmann mostró que el 78 % de los alemanes consideraba a los refugiados una carga adicional para el Estado de bienestar, y el 73 % veía conflictos entre autóctonos e inmigrantes. Solo el 63 % coincidía en que la inmigración es importante para la economía.
9. ¿Existe un mayor riesgo de delincuencia debido a los refugiados?
Casos sonados de delitos violentos cometidos por refugiados han contribuido a este cambio de percepción. El ataque en el mercado navideño berlinés de Breitscheidplatz en 2016, cometido por un hombre tunecino, o el ataque con arma blanca en un festival municipal de Solingen en 2024, perpetrado por un sirio, alimentaron el temor al avance del terrorismo entre los refugiados.
Pero, ¿qué ocurre con la delincuencia en general? Un análisis de las estadísticas policiales muestra que las personas no alemanas son sospechosas en el 35 % de los casos, aunque sólo representan alrededor del 15 % de la población. No obstante, los expertos afirman que estas estadísticas no reflejan necesariamente el hecho de que las personas refugiadas cometan delitos con mayor frecuencia que los ciudadanos alemanes.
"Podría decirse que esta cifra está claramente sobrerrepresentada, pero existen muchos factores distorsionantes", afirma Gina Wollinger, criminóloga de la Universidad de Ciencias Aplicadas para la Policía y la Administración Pública de Colonia. Por ejemplo, los extranjeros son denunciados con mucha más frecuencia que los alemanes. "Los refugiados no representan una muestra representativa de sus respectivas comunidades de origen, sino que son principalmente hombres jóvenes. Y sabemos que estas dos características, ser hombres y jóvenes, están fuertemente correlacionadas con la delincuencia violenta", explica.
10. ¿Cómo ha cambiado la política migratoria desde 2015?
Desde la declaración "Lo lograremos" de Merkel del 31 de agosto de 2015, la política migratoria alemana ha cambiado significativamente. Esta tendencia también se refleja en el estado de ánimo de los refugiados: si bien el 57 % se sintió muy bien recibido el año de su llegada, más de siete años después, solo el 28 % seguía sintiéndose así, según un informe del IAB.
Ya en otoño de 2015 se restringió la reunificación familiar y se recortaron las prestaciones a los solicitantes de asilo, entre otras medidas. Los responsables políticos alemanes están intentando encontrar un equilibrio: por un lado, se busca reducir el número de solicitantes de asilo. Por otro, Alemania necesita urgentemente trabajadores cualificados extranjeros para sobrevivir económicamente.
Este fue uno de los objetivos del gobierno de coalición entre conservadores, socialdemócratas y verdes liderado por el canciller Olaf Scholz (del Partido Socialdemócrata Alemán, SPD) a partir de 2021, que pretendía facilitar la transición del procedimiento de asilo al estatus de residente regular.
Desde el cambio de gobierno este 2025, la política se ha centrado principalmente en las restricciones y la repatriación, con un endurecimiento de los controles fronterizos. Alemania "claramente fracasó en lograrlo", afirmó el actual canciller Friedrich Merz, refiriéndose a la declaración de Merkel de 2015.
El investigador en migración Schammann replica: "Creo que cumplimos en gran medida la tarea de 2015". Ahora se trata de encontrar soluciones políticamente inteligentes a los nuevos desafíos y "no mirar constantemente hacia 2015, sino más bien mirar hacia adelante y preguntarse: ¿cómo podemos mantener esto bajo control?".
(lgc/cp)