Investigadores alemanes sospechan que el ucraniano arrestado en Italia está detrás de la explosión del gasoducto. Posibles conexiones con el liderazgo ucraniano podrían poner en tela de juicio el apoyo alemán a Ucrania.Tres años después de la explosión del gasoducto Nord Stream en el mar Báltico, se ha arrestado al primer sospechoso. La Fiscalía Federal Alemana arrestó el 21.08.2025 en Italia a un presunto coordinador de la operación, nacido en Ucrania, mediante una orden de arresto europea. La ministra alemana de Justicia, la socialdemócrata Stefanie Hubig, habló de un "impresionante éxito de la investigación".
Según la Fiscalía Federal de Alemania , el hombre, identificado por ese organismo como Serhii K., pertenecía al grupo que colocó los explosivos en los oleoductos cerca de la isla danesa de Bornholm, utilizando un velero que zarpó de Rostock, Alemania.
El detenido es sospechoso de ser presuntamente uno de los coordinadores del acto delictivo. La Policía italiana lo arrestó cerca de Rímini, en el mar Adriático. Serhii K. será trasladado a Alemania y comparecerá ante el juez de instrucción.
¿Vínculos con Kiev?
Si se revelara que Serhii K. estuvo realmente detrás del atentado, una cuestión políticamente delicada es si tenía vínculos con el Estado ucraniano o con los líderes militares, e incluso si posiblemente actuó en su nombre. Esto podría tensar gravemente las relaciones entre Ucrania y Alemania y poner en tela de juicio el continuo apoyo militar y financiero alemán a Ucrania en la guerra contra Rusia.
Sahra Wagenknecht, jefa del partido Alianza Sarah Wagenknecht (BSW, por sus siglas en alemán) dijo a la agencia noticiosa Reuters que sería "completamente absurdo" que el sospechoso actuara "sin el respaldo de los líderes ucranianos y del entonces gobierno de Biden en Estados Unidos". Por lo tanto, el presidente ucraniano, Volodimir Zelenski, también debe declarar ante una comisión de investigación alemana, exigió. "Es completamente absurdo que Alemania gaste miles de millones en ayuda a Ucrania y nunca le haya exigido aclaraciones a Zelenski".
"También deberían abordarse las posibles cuestiones de compensación", declaró Sahra Wagenknecht, líder de BSW, quien ha rechazado reiteradamente las sanciones contra Rusia. Su partido no ha tenido representación en el Bundestag desde las elecciones de febrero de 2025.
Por su parte, el político de Los Verdes y experto en inteligencia Konstantin von Notz advirtió sobre las teorías conspirativas y pidió más confianza en el Estado de derecho. La ministra de Justicia, Stefanie Hubig, enfatizó, no obstante, tras el arresto, que la postura de Alemania sobre la guerra de agresión rusa contra Ucrania no cambiaría: "Nos mantenemos firmemente políticamente del lado de Ucrania". Dado que Dinamarca y Suecia cerraron sus investigaciones en febrero de 2024, Alemania es ahora el único país que investiga oficialmente el caso.
Cronología del gasoducto Nord Stream
Nord Stream es un megaproyecto ruso-alemán que ha tenido muchos oponentes desde el principio, incluyendo Polonia, Estados Unidos, los países bálticos y, especialmente desde el comienzo de la guerra, Ucrania. Por lo tanto, la pregunta durante las investigaciones fue desde un principio: ¿quién se beneficia de la explosión?
2005: El gobierno alemán, bajo el entonces canciller del Partido Socialdemócrata Alemán (SPD), Gerhard Schröder, junto con el gobierno ruso, bajo el presidente Vladimir Putin, firmaron una carta de intención para construir el gasoducto Nord Stream 1. Su objetivo era transportar gas ruso a Alemania a través del mar Báltico, evitando los países de tránsito. Las primeras propuestas para esta idea se hicieron en la década de 1990.
2006: Se funda Nord Stream AG para planificar e implementar el proyecto, con participación de la rusa Gazprom y energéticas europeas.
2010: Comienza la construcción del Nord Stream 1, gasoducto de doble tubo de 1.224 kilómetros de longitud, que conecta Víborg, en Rusia, con Lubmin, en Alemania.
2011/2012: Se ponen en servicio ambos gasoductos. Su objetivo era abastecer de gas a Europa durante al menos 50 años. Los costes de construcción ascendieron a 7.400 millones de euros.
La anexión de Crimea por parte de Rusia no influye
2013: Comienza la planificación de Nord Stream 2, dos gasoductos adicionales de 1.250 km que discurrirían prácticamente en paralelo al existente.
2015: Se firman los primeros contratos para Nord Stream 2. Apenas un año antes, Rusia se había anexionado la península ucraniana de Crimea. Para la entonces canciller alemana, Angela Merkel, esto no era motivo para detener el proyecto.
Aumenta la resistencia contra Nord Stream
2016: Desde el principio, Ucrania, Polonia y los países bálticos mostraron reservas hacia el Nord Stream. La UE también emitió advertencias. Tras la primera elección de Donald Trump como presidente de Estados Unidos, la resistencia estadounidense al proyecto también aumentó. Trump advirtió sobre la excesiva dependencia de Alemania del suministro energético ruso. Berlín lo veía como un medio de garantizar la seguridad energética y de asegurar la paz a través del comercio.
2018: Comenzó la construcción de Nord Stream 2. Merkel reconoció por primera vez que no era sólo un proyecto privado, sino que había "factores políticos".
2019: Richard Grenell, embajador de Estados Unidos en Berlín, escribió cartas amenazantes a las empresas alemanas involucradas en Nord Stream.
2021: Se completó Nord Stream 2. Poco después de asumir el cargo en diciembre, el canciller socialdemócrata Olaf Scholz se pronunció en contra de detener el proyecto por motivos políticos. Describió el gasoducto como un "proyecto del sector privado" que debe evaluarse al margen de las relaciones políticas con Rusia, que se están volviendo cada vez más difíciles.
La guerra lo cambió todo
22 de febrero de 2022: Ante la agresión rusa contra Ucrania, el canciller Scholz suspendió la certificación del Nord Stream 2 y, por lo tanto, el proceso de aprobación.
24 de febrero de 2022: Rusia atacó a Ucrania. Los críticos del Nord Stream se sintieron reivindicados. Los suministros a través del Nord Stream 1 continuaron inicialmente, pero las sanciones de la UE a Rusia los mermaron.
Julio/agosto de 2022: El Nord Stream 1 fue clausurado por Rusia, supuestamente por trabajos de mantenimiento. Gazprom achaca los retrasos a una turbina defectuosa. El suministro de gas se reanudará posteriormente de forma limitada, pero finalmente se suspenderá de nuevo hasta finales de agosto. Según el portavoz del Kremlin, Dmitri Peskov, no se reanudará hasta que se levanten las sanciones contra Rusia.
¿Quién está detrás de la explosión?
26 de septiembre de 2022: Ambos oleoductos del Nord Stream 1 y uno de los dos del Nord Stream 2 explotan cerca de la isla danesa de Bornholm. Enseguida hay sospechas de sabotaje. Alemania, Dinamarca y Suecia inician investigaciones.
2023: Con el tiempo, surgen diversas teorías sobre quién podría estar detrás de los ataques. El periodista de investigación estadounidense Seymour Hersh afirma que Estados Unidos y Noruega volaron los gasoductos. Sin embargo, no puede aportar ninguna prueba.
Agosto de 2024: La Fiscalía polaca afirma haber recibido una orden de detención europea emitida por la Fiscalía Federal Alemana para apresar a un sospechoso presuntamente implicado en los atentados. El sospechoso ucraniano, Volodymyr Z., quien, según fuentes polacas, fue visto por última vez en Polonia, habría huido a Ucrania a principios de julio. Según informes de prensa, era instructor de buceo. La Fiscalía polaca explica que las autoridades polacas no actuaron antes alegando un error formal: Alemania no lo habría inscrito en el Registro Schengen, donde se enumeran las personas buscadas por una orden de detención europea. Por lo tanto, la Guardia Fronteriza polaca no pudo detener a Volodymyr Z.
21 de agosto de 2025: Carabineros italianos arrestan a Serhii K., un ucraniano buscado por la Fiscalía Federal Alemana, en el mar Adriático.
¿Qué podría suceder a continuación?
Al parecer, Nord Stream no está completamente descartado y podría convertirse en objeto de un acuerdo entre Estados Unidos y Rusia para resolver la guerra en Ucrania. El ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguei Lavrov, ya había declarado en la televisión estatal en marzo: "Estamos conversando sobre Nord Stream".
(lgc/cp)