Algunos medios alemanes enmarcan los resultados de la primera vuelta en Bolivia en un giro más amplio en la región hacia gobiernos liberales y aprovechan para comparar a Javier Milei en Argentina con Alemania.Los resultados de la primera vuelta de las elecciones en Bolivia, confirmados en la madrugada de este viernes (22.08.2025) acapararon gran parte de la atención de varios medios alemanes. "Bolivia vuelve a la derecha", titulaba, por ejemplo, el periódico Berliner Zeitung.
"Unos siete millones de bolivianos dieron la gran sorpresa: por primera vez en veinte años, ningún candidato de izquierda pasó elegido en la primera vuelta", explica, subrayando el pase a segunda vuelta de dos candidatos conservadores, Rodrigo Paz Pereira, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), y Jorge "Tuto" Quiroga, de Alianza Libre. "El mensaje del electorado es claro: exigen capacidad de gobierno y un cambio profundo en la política económica", añade. El diario berlinés señala el déficit de Bolivia y su dependencia de las materias primas, sin olvidar que posee "una de las mayores reservas del mundo" de litio.
El Tageszeitung (taz) destaca que un "desconocido Rodrigo Paz podría ser presidente de Bolivia", dedicándole un perfil en el que pone de relieve su idea del "capitalismo del pueblo", que define como "capitalismo para todos, y no para unos pocos". En otro artículo, el mismo periódico, de tendencia de izquierda, se refiere al "alejamiento de Bolivia del socialismo".
El Frankfurter Allgemeine Zeitung (FAZ) recalca también en portada el "giro político en Bolivia", aunque resalta que "más de un millón de votantes siguieron el llamado del expresidente Morales, quien no estaba inscrito para la contienda, y emitieron votos nulos". Y ya en páginas interiores desgrana la "Debacle para la izquierda de Bolivia" y explica que, en cualquier caso, "este 19 por ciento no habría sido suficiente para que Morales avanzara a la segunda vuelta".
Y Der Spiegel lo enmarca en un cambio más generalizado en el continente. "La ola de victorias de la izquierda termina, por ahora", titula el prestigioso semanario alemán. "Bolivia fue considerada durante mucho tiempo un ejemplo paradigmático del triunfo de los gobiernos de izquierda en América Latina", recuerda en referencia a los casi veinte años de gobiernos socialistas en el poder. "Los analistas se preguntan si Bolivia representa una nueva ola de gobiernos de derecha en América Latina", añade. Y hace referencia a las próximas elecciones en Chile y en Colombia, recordando la victoria de Javier Milei en Argentina.
Milei, el no tan "loco"
Der Spiegel dedica también una columna de opinión a Milei titulada, en español, "El loco": "A día de hoy, el balance económico de Milei luce significativamente mejor que el de Friedrich Merz, el canciller alemán del serrucho", dice Alexander Neubacher en su artículo, en el que detalla algunas cifras macroeconómicas apuntando a los logros del presidente argentino.
Y se pregunta "¿Qué puede aprender Alemania del milagro económico -al menos provisional- de Argentina?". "A pesar de todas las diferencias, resulta sorprendente que Milei a menudo hiciera exactamente lo contrario de lo que el antiguo gobierno de la coalición semáforo alemana consideraba una buena política, y de lo que parece seguir haciéndose bajo la actual coalición", añade. "Podría decirse que Alemania le está dando ejemplo a Milei de cómo no hacer las cosas", concluye.
Neubacher no es el único que piensa así. Un artículo de WELTplus señala que Alemania debería seguir los pasos de Milei: "Un estado de bienestar fuerte necesita una economía fuerte. No es una frase neoliberal, sino una realidad empírica. El trabajo debe ser rentable, hay que aliviar la burocracia, hay que impulsar el liderazgo. El fortalecimiento de la economía asegura la base de todo lo demás: guarderías, hospitales o municipios", afirma en él Fabian Kienbaum.
Y Die Zeit se suma al debate preguntándose en un extenso artículo: "¿Ha tenido éxito la motosierra?": "El Estado de bienestar se pierde cada vez más en la complejidad. En lugar de facilitar la asistencia, estamos obstaculizando su eficacia. Necesitamos una reforma del Estado de bienestar en la que el trabajo sea significativamente más gratificante que las transferencias", afirma. El concepto económico de la "motosierra" de Milei es tomado como ejemplo en medio del debate fiscal en Alemania.
Adidas pide disculpas a México
Otro tema que ha dejado huella en la prensa alemana esta semana es la demanda contra Adidas por apropiación cultural, a raíz de sus sandalias Oaxaca Slip On. "Tras la presentación del calzado por parte de Adidas en Puerto Rico a principios de agosto, la asamblea municipal de la comunidad zapoteca de Villa Hidalgo Yalálag acusó a la empresa", explica el diario Tageszeitung (taz), aunque el tema lo tratan también Die Welt, Zeit OnLine y el tabloide Bild.
Taz añade que "el diseño era una copia pirata de las sandalias 'Huarache', fabricadas tradicionalmente en la comunidad". "En los últimos años, se han producido numerosos escándalos en México relacionados con la piratería de patrones indígenas", añade. Adidas, una de las principales marcas deportivas alemanas ofreció sus disculpas, pero quizá estas no sean suficientes. "Si la ley obliga a una corporación global a pagar una indemnización a una comunidad pobre del sureste de México, se lograría algo", concluye taz.
(lgc/cp)