El periodista español Javier Cid, de 46 años, fue hallado sin vida este viernes en su domicilio ubicado en el céntrico barrio de La Latina, en Madrid. La noticia fue confirmada por medios españoles y difundida por El Mundo, medio en el que trabajaba, a través de una publicación emotiva en redes sociales.
Según reportó El País, las causas del fallecimiento no han sido reveladas. Durante su trayectoria profesional, Cid se desempeñó como escritor, colaborador televisivo y activista, destacando por su defensa de los derechos LGBT y su estilo personal en el periodismo.
Firmando bajo el pseudónimo “Diablo”, convirtió su blog en un libro que fue bien recibido por su mensaje inclusivo y comprometido. Cid también participó en espacios televisivos como Y ahora Sonsoles y ¡De viernes!, consolidando una carrera diversa y cercana al público.
Trayectoria destacada en el periodismo español
En su homenaje, El Mundo describió a Javier Cid como un profesional que supo moverse en distintos géneros periodísticos por lo que resaltó su versatilidad y su compromiso social:
“Destacó en ámbitos muy distintos, como la entrevista, la opinión o el reportaje, pero se enorgullecía especialmente del premio Alan Turing, recibido en 2019, por su defensa de los derechos LGTBI”.
Y concluye con una sentida despedida:
“Único para sus compañeros, un aluvión de anécdotas a su paso, siendo Madrid su horizonte y una musa a la que cuidó en todos los géneros, del reportaje a la opinión. Un lugar donde rompió moldes y deja huella. Su ciudad eterna. Descansa en paz, compañero”.
Una voz comprometida con la diversidad
Originario de Zamora, Cid estudió en Pamplona y se estableció en Madrid, donde desarrolló la mayor parte de su carrera. Es autor de obras como Diario de Martín Lobo y Llamarás un domingo por la tarde.
Su activismo por los derechos LGBT marcó tanto su trabajo periodístico como literario, convirtiéndolo en una voz referente para nuevas generaciones de periodistas y defensores de la diversidad.