La informalidad laboral en México registró un incremento durante el segundo trimestre de 2025, al alcanzar a 32.6 millones de personas, es decir, 546 mil 349 más en comparación con el primer trimestre del año, informó el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) a través de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE).
Con este aumento, la tasa de informalidad laboral se ubicó en 54.8% al cierre de junio, frente al 54.3% reportado en el periodo anterior.

Empleo por sectores productivos
El organismo detalló que el mayor impulso provino del sector terciario, que sumó 212 mil 554 trabajadores adicionales. Dentro de este rubro, el comercio generó 117 mil 561 plazas; transportes, comunicaciones, correo y almacenamiento aportaron 39 mil 634; mientras que los servicios financieros y profesionales sumaron 28 mil 55 empleos.
En tanto, el sector primario (agricultura, ganadería, pesca, silvicultura y caza) agregó 156 mil puestos, mientras que el sector secundario o industrial reportó 32 mil 227 empleos en el trimestre abril-junio.

Población sin ingresos
El INEGI también reportó que la población ocupada sin ingresos creció en 203 mil 653 personas, y aquellos que no tienen acceso a servicios de salud aumentaron en 386 mil 925.
Por su parte, el empleo formal se ubicó en 26.9 millones de trabajadores, apenas 106 mil 598 más respecto al trimestre previo. En términos anuales, se crearon 113 mil 599 empleos, la cifra más baja para un segundo trimestre en la última década —sin considerar el periodo de pandemia.

Desempleo se mantiene sin cambios
La tasa de desocupación se mantuvo sin cambios respecto al año pasado, en 2.7%, lo que refleja estabilidad en los niveles de desempleo, aunque con un deterioro en la calidad del mercado laboral, según advirtió Gabriela Siller, directora de Análisis Económico en Banco BASE.
La especialista señaló que en la primera mitad de 2025 la población ocupada disminuyó en 46 mil 786 personas frente al último trimestre de 2024, lo que representa el segundo año consecutivo con contracción laboral en el mismo periodo.
En contraste, la subocupación —personas que trabajan menos horas de las necesarias— bajó 0.2 puntos porcentuales, para situarse en 7.2%, sumando dos trimestres consecutivos a la baja.