Economía

Economía de EE.UU. sorprende y crece 3.3% en el segundo trimestre pese al escepticismo y medidas de Trump

El PIB de Estados Unidos creció más de lo esperado en el segundo trimestre, impulsado por inversión y consumo, pese a dudas iniciales.

La economía mexicana puede caer en una fuerte recesión en 2025, si Trump aplica aranceles por arriba de 10%.
Devastador-Dólar-a 25-pesos-si Trump-cobra-aranceles-a-México-en-febrero La economía mexicana puede caer en una fuerte recesión en 2025, si Trump aplica aranceles por arriba de 10%. (Cuartoscuro / AP)

La economía de Estados Unidos volvió a dar de qué hablar. Contra todo pronóstico y pese al escepticismo de analistas, el Producto Interno Bruto (PIB) del país creció a un ritmo anual del 3.3% durante el segundo trimestre de 2025, según datos revisados de la Oficina de Análisis Económico (BEA, por sus siglas en inglés).

Este crecimiento supera tanto la estimación inicial de 3% como la expectativa de los mercados, que apuntaba a 3.1%. De acuerdo con la BEA, esta revisión al alza se debe principalmente a un mejor desempeño en la inversión empresarial y el gasto de los consumidores, aunque se vio parcialmente compensada por una menor inversión gubernamental y un aumento en las importaciones.

El repunte económico llega en un contexto donde muchos analistas dudaban de la fortaleza de la economía estadounidense, sobre todo por las políticas y ajustes económicos impulsados por el presidente Donald Trump. Sin embargo, estas cifras reflejan que, al menos en el corto plazo, la economía mantiene un ritmo sólido de crecimiento.

En los mercados, el Índice Dólar (USD Index) se mantuvo en terreno negativo y cotizó en torno a los 98.00 puntos, con una caída cercana al 0.2% al momento del anuncio, aunque logró recuperarse ligeramente desde los niveles más bajos de la sesión.

Este dato refuerza la percepción de que el consumo y la inversión siguen siendo motores clave del crecimiento en Estados Unidos, en medio de un entorno global incierto y de tensiones comerciales que han marcado el panorama económico reciente.

La Reserva Federal, en voz de John Williams, reiteró que cada decisión dependerá de los datos, manteniendo la tasa de fondos federales en 4.33% y proyectando un crecimiento del PIB en torno a 1%–1.5%, con un mercado laboral aún sólido, pero en desaceleración. En paralelo, Nvidia superó expectativas con ingresos trimestrales de 46 mil 700 millones de dólares, impulsados por su negocio de centros de datos (41 mil 100 millones), y proyectó hasta 55,100 millones para el tercer trimestre, confirmando a la inteligencia artificial como el nuevo motor de inversión tecnológica. En energía, los inventarios de crudo cayeron 2.39 millones de barriles, lo que llevó al Brent a 68.05 dólares (+1.23%) y al WTI a 64.15 dólares (+1.42%). Europa avanzó hacia un 19º paquete de sanciones contra Rusia, mientras en Asia destacó el estímulo financiero de China y la inflación al alza en Australia (2.8% interanual).

El peso mexicano, que a primera hora de este jueves aún no ha reaccionado al dato, el miércoles había perdido ante el billete verde, luego de que se diera a conocer un inesperado déficit comercial en México y que la divisa de EE. UU. volviera al camino del crecimiento, mientras los mercados esperaban el reporte de Nvidia. El tipo de cambio en el mercado spot cotizaba en 18.78 pesos, lo que representaba una depreciación de 0.64% de la moneda mexicana respecto al cierre del día anterior. El peso se vio afectado por el inesperado déficit de la balanza comercial local, mientras que, por el lado externo, el avance del dólar actúa como factor al alza para el tipo de cambio.

DV Player placeholder

Tags


Lo Último