Noticias

“Prefiero arriesgar la vida que perder la humanidad”: Arlín Medrano, periodista mexicana rumbo a Gaza con la Global Sumud Flotilla

Arlín Medrano forma parte de la delegación mexicana que navega hacia Gaza para romper el bloqueo impuesto por Israel desde 2007

“Prefiero arriesgar la vida que perder la humanidad”: Arlín Medrano
“Prefiero arriesgar la vida que perder la humanidad”: Arlín Medrano .

La Global Sumud Flotilla emprendió este lunes su ruta hacia el Mediterráneo Oriental desde Barcelona, con un objetivo claro: romper el bloqueo humanitario que Israel mantiene sobre Gaza desde 2007 y llevar ayuda, solidaridad y esperanza al pueblo palestino.

En esta misión participan más de 200 personas de 44 países, entre ellos seis representantes de México. Antes de zarpar por segunda vez —luego de que el primer intento fuera interrumpido por una tormenta—, Publimetro conversó con la periodista Arlín Medrano, una de las integrantes de la delegación nacional, sobre el ambiente en el barco, los riesgos de la travesía, la importancia de la misión y el llamado a las autoridades mexicanas para que acompañen este esfuerzo histórico.

¿Dónde se encuentran ahora mismo?

— Ayer zarpamos con mucha ilusión, pero el clima nos jugó una mala pasada y tuvimos que regresar al puerto. Ahora, estamos listos para intentarlo de nuevo. En cuestión de minutos volveremos a zarpar desde Barcelona, con el ánimo intacto y con más fuerza, porque cada hora que pasa sentimos más el compromiso con la gente de Gaza que espera esta ayuda.

¿Cómo han sido estas primeras horas a bordo?

— Muy emotivas y llenas de gratitud. Desde el día previo a nuestra salida, el pueblo de Barcelona nos despidió con un cariño impresionante. Hubo voluntarios que no solo nos dieron palabras de aliento, sino que también hicieron colectas para la ayuda humanitaria, nos llevaron comida, nos ofrecieron hospedaje y estuvieron ahí hasta el último momento. Fue un respaldo enorme, que también se ha repetido en otros puertos como Génova, donde unas 15 mil personas acompañaron el zarpe de la flotilla. Es imposible no sentirse conmovida y llena de responsabilidad.

Ahora, a bordo, el ambiente es de esperanza y compromiso. Somos más de 200 personas de 44 países con una sola misión: romper el asedio humanitario y llevar un mensaje claro de que el mundo no se ha olvidado de Palestina.

Arlín Medrano, periodista mexicana rumbo a Gaza con la Global Sumud Flotilla
Arlín Medrano, periodista mexicana rumbo a Gaza con la Global Sumud Flotilla

¿Cómo describirías el ambiente entre los participantes de tantos países?

— Es algo que no se puede explicar del todo. En los días previos de capacitación y en estas horas juntos en la embarcación, nos hemos convertido en una familia. Somos personas con realidades muy diferentes, con culturas y formas de ver el mundo distintas, pero con un objetivo en común que nos une: exigir que termine este genocidio.

Además, como periodistas, llevamos un compromiso muy fuerte: vamos en nombre de los casi 300 colegas asesinados en Gaza desde que comenzó esta escalada de violencia. Queremos que nuestra voz y nuestro trabajo ayuden a que el mundo entienda que esto no es solo una guerra: es un genocidio que está siendo documentado en tiempo real.

¿Es difícil informar desde Gaza?

— Muchísimo. No solo hay un bloqueo humanitario, también hay un bloqueo mediático. Israel ha impedido el ingreso de periodistas internacionales y, al mismo tiempo, ha asesinado a cientos de colegas. Esto reduce drásticamente el flujo de información y permite que se distorsione la realidad. Por eso es tan importante que estemos aquí, para llevar las historias que desde dentro no pueden contarse.

Esto no se trata de nosotros, sino de Palestina. Como dijo el presidente Gustavo Petro: “Si muere Gaza, perdemos la humanidad para siempre”. Y esa frase resume el sentir de todos a bordo.

¿Qué esperan al llegar a la costa de Gaza?

— Nuestra misión principal es romper el asedio y entregar la mayor cantidad de ayuda humanitaria posible. Pero más allá de eso, queremos mostrar que sí se puede hacer algo, que la gente común, organizada y solidaria, puede enfrentar la indiferencia de gobiernos y organismos internacionales.

Esto no es caridad. Es un acto humanitario y político. Es el recordatorio de que no podemos quedarnos de brazos cruzados mientras un pueblo entero es condenado al hambre como herramienta de guerra.

¿Temen una intervención militar, como ha pasado con otras flotillas?

— Sabemos que los riesgos son reales, pero el miedo no nos detiene. Venimos de un pueblo valiente, de México y de América Latina, que ha enfrentado distintas formas de opresión. Yo lo digo con toda sinceridad: prefiero arriesgar la vida que perder la humanidad para siempre.

Hemos recibido capacitación para distintos escenarios y contamos con compañeros que ya han participado en flotillas anteriores, como la Freedom Flotilla, que en otras ocasiones intentó llegar a Gaza. Ellos nos han guiado y nos han dado herramientas para estar preparados. Lo que sentimos ahora es más bien paz, compañerismo y mucha determinación.

¿Cómo está conformada la delegación mexicana?

— Es una delegación muy diversa, y eso nos da mucha fortaleza. Está Carlos Pérez Osorio, documentalista y productor de series en Netflix; Sol González, psicóloga especializada en zonas de conflicto y en trauma postguerra; Dolores Pérez Lazcarro, académica de varias universidades; Karen Castillo, activista; Ernesto Ledesma, periodista y analista; y yo, como periodista y comunicadora.

Cada uno aporta habilidades distintas que se complementan muy bien. Y, además, hay un equipo en tierra que nos brinda apoyo legal, logístico y de comunicación. Sin ellos, esto no sería posible. También llevamos nuestra bandera mexicana ondeando con orgullo en el barco Atara, como símbolo de resistencia y dignidad.

Mexicanos rumbo a Gaza con la Global Sumud Flotilla
Mexicanos rumbo a Gaza con la Global Sumud Flotilla

¿Qué esperan de las autoridades mexicanas?

— Este es un llamado a la presidenta Claudia Sheinbaum, al canciller Juan Ramón de la Fuente y a los embajadores de los países donde tocaremos tierra. Sabemos que es una situación compleja, sobre todo con la presión de un gobierno como el de Donald Trump en Estados Unidos, pero necesitamos su acompañamiento.

Agradecemos que el cónsul en Barcelona se haya acercado a despedirnos, pero pedimos más: seguimiento a nuestra ruta, apoyo diplomático y garantías de seguridad para poder regresar sanos y salvos a abrazar a nuestras familias.

¿Cómo puede sumarse la gente en México?

Hay tres formas claras:

  • Salir a las calles y protestar. Estos son tiempos de definiciones. No podemos quedarnos callados cuando sabemos que el genocidio está siendo documentado en tiempo real.
  • Difundir información. Pueden seguirnos en redes sociales, especialmente en Movement to Gaza México, y compartir todo el contenido que publiquemos. Nuestra mejor protección es que el mundo esté mirando.
  • Donar. Si el genocidio puede financiarse, también puede financiarse la ayuda humanitaria. En nuestras redes están los datos para colaborar. Cada apoyo cuenta, porque lo que llevamos no es simbólico: es comida, medicinas y esperanza para un pueblo que está siendo castigado por querer existir.
DV Player placeholder

Tags


Lo Último