Las llamadas de emergencia relacionadas con ideación o tentativa suicida al 911 registraron una disminución de 11.2 por ciento en la capital del país, al pasar de 3 mil 823 entre enero y agosto de 2024 a 3 mil 394 en el mismo periodo de este año, informó el Centro de Comando, Control, Cómputo, Comunicaciones y Contacto Ciudadano (C5).
De acuerdo con la dependencia, los reportes de decesos asociados al suicidio también presentaron una reducción de 19.2 por ciento.

En vísperas del Día Mundial para la Prevención del Suicidio, que se conmemora el próximo 10 de septiembre, el coordinador general del C5, Salvador Guerrero Chiprés, destacó que estas cifras reflejan los avances de las políticas públicas en salud mental, así como los protocolos de atención y acompañamiento implementados en la Ciudad de México.
“El dato más relevante es que la capital se ubica entre las tres entidades con menor tasa de suicidios, con 3.4 casos por cada 100 mil habitantes, según cifras del INEGI. Por debajo están Guerrero, con 2.1, y Veracruz, con 4.4. En contraste, Chihuahua, Yucatán, Campeche y Aguascalientes encabezan la lista con tasas de hasta 15 por cada 100 mil”, explicó.
Estrategias de prevención
Guerrero Chiprés subrayó que la estrategia preventiva incluye la activación de protocolos especializados desde el 911, que van desde la escucha activa y la evaluación de riesgo, hasta la canalización inmediata a servicios de salud mental.
Los registros muestran que Iztapalapa, Gustavo A. Madero y Cuauhtémoc concentran el mayor número de llamadas, principalmente entre las 18:00 y las 00:00 horas, así como de sábado a lunes, lo que permite orientar los esfuerzos de prevención hacia horarios y territorios específicos.
“El objetivo es colocar a la persona en el centro, garantizar que cada llamada sea una oportunidad para salvar una vida y reforzar la solidaridad en la atención de cada caso”, afirmó.