Emprender suena muy inspirador, pero también es un camino lleno de trampas. Mientras uno de cada tres jóvenes sueña con lanzar su propio negocio, la realidad golpea fuerte: ocho de cada 10 fracasan antes de cumplir cinco años, reportan las cifras oficiales.
El contraste todavía es más fuerte, si se toma en cuenta que –a pesar de la mortandad los emprendimientos– las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes), donde se encuentran los nuevos negocios, generan 52% de los ingresos del país y 68% de los empleos.
Frente a tal panorama, la pregunta clave es ¿por qué tantos emprendedores se quedan en el intento? De acuerdo con expertos, la respuesta está en falta de preparación, los errores comunes y el temido “ya merito”... ese estado donde la idea nunca se convierte en acción
Reglas de oro para emprendedores
Un artículo publicado por el Tec de Monterrey señaló que existen cinco reglas de oro para emprender con propósito y extender la vida productiva de tu negocio. Indicó que, de acuerdo con emprendedor, inversionista y creador del podcast Cracks,Oso Trava, estas reglas son:
1. Autoconocimiento: la base de toda decisión
Los emprendedores exitosos –los “cracks”– toman decisiones firmes porque conocen sus fortalezas, límites y motivaciones. Este autoconocimiento los libera de expectativas externas y les permite jugar en grande.
“El emprendedor que se conoce a sí mismo no juega pequeño: al reconocer sus fortalezas y límites, toma decisiones firmes y se libera de las expectativas externas para atreverse a jugar en grande”.
2. Pensar en grande: romper barreras
Apuntar alto rompe barreras, acelera el crecimiento y transforma la realidad. “Fijarse metas pequeñas puede ser cómodo, pero perpetúa la mediocridad; cuando un emprendedor se atreve a fijarse meras grandes, acelera su crecimiento y cambia la realidad”.
3. Acción intencional: la rutina como motor del éxito
El verdadero éxito surge de actuar cada día con propósito. No se trata de esperar la motivación, sino de moverse consistentemente hacia los objetivos, con disciplina y enfoque.
“Hoy los grandes retos del mundo —cambio climático, desigualdad, transformación digital— requieren nuevas formas de pensar y actuar. El emprendimiento se vuelve una fuerza clave para generar soluciones, empleo y oportunidades que impactan directamente a las comunidades”.
4. Empresas con propósito: generar valor social
Más allá de la rentabilidad, las empresas transformadoras generan valor social, ofrecen empleos dignos y operan bajo principios éticos, un enfoque conocido como Capitalismo Consciente.
“Las empresas que solo buscan rentabilidad pierden la oportunidad de generar un verdadero impacto; las transformadoras generan valor social y empleo digno”.
5. Emprendimiento: desarrollo de competencias desde la formación académica
Para enfrentar los retos del futuro, los jóvenes deben desarrollar competencias clave desde la universidad, incluyendo prácticas profesionales, el uso de herramientas de Inteligencia Artificial (IA) y la participación en proyectos que fortalezcan el ecosistema emprendedor mexicano.