Economía

Vergonzoso: 99% de empresas mexicanas no logra madurar en inteligencia artificial

Dato. El 68 % de empresas mexicanas experimenta con IA, pero apenas 1 % logra madurez tecnológica, quedando rezagadas frente a la competencia

Alerta. Solo 0.5 % de empresas mexicanas adoptó IA; microempresas casi no la usan y medianas apenas alcanzan 14.2 %.
Alerta. Solo 0.5 % de empresas mexicanas adoptó IA; microempresas casi no la usan y medianas apenas alcanzan 14.2 %. (Freepik)

La adopción de la Inteligencia Artificial (IA) en México es un dolor de cabeza crónico para el sector empresarial, donde casi todos los negocios sigue atrapado en la prehistoria, reveló un informe de laconsultora de analítica avanzada X-DATA.

Reportó que, de acuerdo Informe de Madurez Digital 2025 de EY, KIO Networks y AmCham, 68 % de las empresas afirma estar experimentando con esta tecnología, pero apenas 1% logra alcanzar un nivel de madurez tecnológica que les permita competir a nivel global

Esto significa que la gran mayoría se queda atrás, atrapada en prácticas obsoletas y perdiendo terreno frente a competidores más innovadores; lo que muestra un serio problema para el desarrollo de negocios en la era de la IA.

Rezago en todos los niveles de empresas

X-DATA refirió que el rezago en las nuevas tecnologías y el uso de la Inteligencia Artificial se da en todos los niveles y tamaños de empresas, cuyos líderes se quedan en el espejismo de que producen y trabajan con base en dichas plataformas.

Refirió que la firma The Competitive Intelligence Unit (CIU) evidenció que, aun cuando la IA está en los discursos empresariales, en la práctica solo 0.5% de las compañías en México la ha adoptado.

Indicó que en las microempresas el uso de dichas plataformas es prácticamente nulo, ya que apenas alcanza una tasa marginal de 0.1%; mientras que en las pequeñas llega a 6.1%, en las medianas a 14.2% y en las grandes a 17%. “El resto queda atrapado en un espejismo tecnológico que consume recursos sin transformar resultados”.

Menos promesas y más realidades

El artículo destacó que, bajo el contexto descrito, México no necesita más promesas sobre el futuro de la IA, sino enfrentar–desde ya– un problema básico: la mala calidad de sus datos; a que, solo así, esta tecnología dejará de ser una fiebre mediática y podrá convertirse en una herramienta real de crecimiento.

Sin datos preparados, la IA no sirve. Hoy vemos empresas que destinan presupuestos millonarios a algoritmos sofisticados, pero siguen tomando decisiones con información que no cuadra. señala Javier Costa, Chief Business Development Officer de X-DATA.

La consecuencia no es menor, apuntó el especialista, debido a que una parte importante de los proyectos de Inteligencia Artificial en México se queda a medio camino por errores en la gestión de datos. “Esto no solo significa pérdidas millonarias, también genera frustración entre directivos que dejan de confiar en la tecnología.

“El problema baja hasta el día a día de las personas: ejecutivos y equipos trabajan con reportes que no coinciden, bases duplicadas y sistemas que no se comunican entre sí. Al final, el desgaste se convierte en jornadas improductivas y en decisiones tomadas a ciegas, lo que debería ser un apoyo termina siendo una carga más”, concluyó el artículo de X-DATA.

DV Player placeholder

Tags

Lo Último