Las fiestas del Grito de Independencia saben a pozole, tostadas y tequila… pero también a cartera vacía, debido al alza de precios en los platillos y bebidas de esta temporada, que son casi 20% más caros.
Y, para muestra, basta un botón: este año los mexicanos gastarán más de 83% de un salario mínimo en las comilonas del 15 de septiembre y hasta 166% –del mismo ingreso– en bebidas, música, baile y diversión en bares o antros del país.
La Alianza Nacional de Pequeños Comerciantes (Anpec) y la plataforma Dinero.mx reportaron que –de acuerdo con los precios vigentes en el mercado– este año una cena mexicana, para una sola persona, puede alcanzar 700 pesos; sí, mismo que muchos gastan en toda una semana de comida.
Y mientras las familias hacen cuentas para no quedarse fuera de la fiesta, de acuerdo con las cámaras de comercio, el país entero se alista para ‘quemar’ 37 mil 500 millones de pesos en antojitos, bebidas, fiestas y viajes patrios, una cifra tan descomunal que equivale al costo de seis millones de pensiones del Bienestar.
¿Cuánto cuesta la fiesta del 15 de septiembre?
La Anpec informó que organizar una fiesta patria en casa, para 10 personas, tiene un costo promedio de siete mil pesos, con un incremento de 17%, que son equivalentes a 83.69% de un salario mínimo mensual.
Sin embargo, precisó que –de acuerdo con un sondeo nacional aplicado la misma organización– el menú tradicional de una noche mexicana familiar reporta los siguientes costos:
- Pozole: 2 mil pesos
- Tinga de pollo: Mil 250 pesos
- Tostadas de pata: Mil 100 pesos
- Pambazos: mil 350 pesos
- Refrescos, aguas frescas, cerveza y tequila: 3 mil pesos.
- Decoración (banderitas, papel picado y otros adornos patrios): 600 pesos
- Total: 9 mil 300 pesos, equivalentes 111% de salario mínimo.
La Anpec indicó que, si la opción es acudir al Zócalo de la Ciudad de México, a presenciar la primera ceremonia del 15 de septiembre de la presidenta Claudia Sheinbaum, el presupuesto cambia por completo.
“Acudir en familia al Zócalo no es un gasto menor. Entre el transporte, antojitos –esquites, pambazos, buñuelos, marquesitas, café de olla– y bebidas, el gasto promedio llega a cinco mil 800 pesos o 69% del minisalario.
Pero, destacó la Anpec, si la decisión es dar el Grito de Independencia en bares o antros, la cuenta sube a una media de 14 mil pesos, con un ticket de mil 400 pesos por persona, solo en cerveza, tequila u otra bebida espirituosa.
De acuerdo con esta última cifra, las personas que decidan celebrar fuera de casa desembolsarán una media de 166% de un salario mínimo mensual. En esta opción la comida pasa a segundo plano y solo se concentra en las bebidas, la musica y la diversión.
Costo de platillos patrios: casa vs. restaurantes
La plataforma de información financiera Dinero MX reportó que los platillos patrios reportan alzas de hasta 50% entre el precio que ofrecen los restaurantes y el costo de cocinarlos en casa:
1. Chile en nogada
Una porción individual preparada en casa oscila entre 250 y 350 pesos, mientras que en restaurantes alcanza hasta 650 pesos, con una diferencia de 45%.
2. Pozole
Un pozole casero cuesta 100 por comensal. En los restaurantes varía entre 120 y 150 pesos por porción, con una diferencia de 44%.
3. Mole Poblano
En casa, el precio promedio va de 80 a 150 pesos por plato, con una pieza de pollo. En los establecimientos de comida, la orden está en un rango de 250 a 300 pesos, hasta 50% más caro.
4. Cochinita Pibil
Prepararla en familia representa un desembolso de 120 a 150 pesos por persona. En los restaurantes va de 250 a 300 pesos por plato, con una diferencia de 50%.
5. Tostadas
Preparar tostadas de pata o tinga de pollo representa entre 90 y 120 pesos por comensal; los restaurantes manejan un promedio de 50 a 80 pesos por tostada.