El Servicio de Administración Tributaria (SAT) busca que el Congreso le otorgue un poder inédito: tener acceso en tiempo real a las plataformas digitales y, en caso de incumplimiento fiscal, ordenar el bloqueo temporal de servicios como Netflix, YouTube, Spotify, Amazon Prime o Disney+.
La propuesta está contenida en el proyecto de reforma al Código Fiscal de la Federación 2026, donde se incluye la creación del artículo 30-B. En este apartado se establece que los prestadores de servicios digitales deberán permitir al SAT un acceso permanente, en línea y en tiempo real a la información que se genere en sus sistemas centrales.
El “botón de apagado” digital
La iniciativa contempla que, si estas empresas incumplen, se podrá aplicar la sanción más fuerte: el bloqueo temporal de sus servicios. Esto se realizaría a través de los concesionarios de telecomunicaciones en México, como Telmex, Telcel, Izzi o Totalplay, siguiendo el procedimiento previsto en la Ley del IVA.
En palabras simples: si una plataforma digital no entrega información o no paga impuestos, el SAT tendría un “kill switch fiscal”, un botón de apagado capaz de dejar sin acceso a millones de usuarios en México.
Acceso total y vigilancia en tiempo real
El artículo 30-B obliga a las plataformas a dar al SAT acceso directo a sus registros. Esto significa que la autoridad tributaria podría monitorear operaciones, pagos y transacciones de forma inmediata, sin esperar auditorías posteriores.
La justificación oficial es que los modelos de negocio digitales han crecido de manera exponencial en México y requieren controles electrónicos más estrictos para asegurar que paguen los impuestos correspondientes.
Aún falta votación en el Congreso
Es importante aclarar que el “botón de apagado” no es todavía una realidad. El proyecto forma parte de la iniciativa de reforma fiscal 2026, presentada ante la Cámara de Diputados, y aún debe discutirse y votarse.
De aprobarse, sería uno de los mecanismos de control digital más agresivos de América Latina, con implicaciones directas para consumidores y empresas tecnológicas.
Antecedentes del apagón digital
Este tipo de medidas ya se habían intentado en el pasado. En 2021, la Ley del IVA contempló un mecanismo de bloqueo contra plataformas extranjeras que no se registraran ni pagaran impuestos en México.
Ese mismo año, en la discusión de la Ley de Telecomunicaciones y Radiodifusión, se propuso el artículo 109, que también otorgaba un poder similar al Ejecutivo; sin embargo, la iniciativa generó indignación y fue retirada tras conversatorios en el Senado, porque se interpretó como un intento de censura digital.
La novedad ahora es que el mismo mecanismo regresa, pero insertado en el Código Fiscal de la Federación, lo que le daría un marco legal más fuerte y permanente.