Los programas sociales buscan mejorar la vida de millones de familias en México, pero los datos oficiales evidencian otra realidad: casi 37 mil millones de pesos anuales, provenientes de estos apoyos, estarían destinados al consumo de bebidas como refrescos, alcohol y cigarros.
¡Tal y como se lee! La Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2024, publicada por el Inegi en julio de este año, reveló que el gasto familiar en bebidas alcohólicas, no alcohólicas y cigarros alcanza un promedio de cinco mil 96 pesos anuales.
Precisó que dicha cantidad equivale a 7.08% del desembolso general que realizan los hogares mexicanos en alimentos, bebidas y tabaco; y aunque parce muy poco, al aplicar tal porcentaje al presupuesto de los programas sociales las cifras se multiplican por varios miles de millones de pesos.
Además de que, en este momento, el tema cobra una relevancia especial ante la propuesta del gobierno federal, que envió la semana pasada al Congreso, para subir 87% el Impuesto Especial sobre Producción y Servicios (IEPS) al refresco y de 160% a 200% a los cigarros, a partir de 2026.
¿Cuánto apoyo social va refrescos y cigarros?
De acuerdo con los datos publicados por la ENIGH, hasta 7.08% de los recursos disponibles en el hogar se destinan a la compra de bebidas alcohólicas, no alcohólicas y tabaco, con un promedio trimestral de mil 274 pesos.
De tal suerte que, al aplicar esta tasa al presupuesto actual de los tres programas sociales principales, que otorga el gobierno mexicano en apoyo la economía familiar, hasta 36 mil 903 millones 600 mil pesos se destinarían bebidas y cigarros.
La federación reportó que, este año, los beneficiarios de la Pensión para el Bienestar de las Personas Adultas Mayores recibirán 835 mil 535 millones de pesos; de los cuales –al menos– 34 mil 196 millones 400 mil pesos (7.08% del total) serían para refresco, cigarros y bebidas alcohólicas.
A través del micrositio web Programas para el Bienestar, reportó que –por su parte– las personas inscritas en Jóvenes Construyendo el Futuro, ejercerán una partida anual de 24 mil millones de pesos, con un gasto que –según los datos del Inegi– rondaría mil 699 millones 200 mil pesos a bebidas y tabaco.
Mientras que, a través de los apoyos Pensión Mujeres Bienestar, que este año recibe 14 mil 242 millones de pesos, las beneficiarias estarían destinando hasta mil ocho millones de pesos en refrescos y cigarros.
Para dimensionar el tamaño e importancia de dichas cifras, basta decir que los 36 mil 903 millones 600 mil pesos de los programas sociales, que estarían destinados a la compra de bebidas y tabaco, equivalen a comprar 15 millones de canastas alimentarias, tasadas por el Inegi en dos mil 452.05 pesos mensuales.
O bien, entregar 19.4 millones de apoyos bimestrales –de mil 900 peso– a igual número de estudiantes en condiciones de pobreza, mediante la Beca Universal de Educación Básica Rita Cetina.
Presupuesto Programas para el Bienestar 2026
A través del Proyecto del Presupuesto de Egresos de la Federación, que envió la Secretaría de Hacienda al Congreso, para su aprobación, los programas para el bienestar ejercerán una partida histórica de 987 mil 160 millones de pesos en 2026.
De esa bolsa, se entregarán:
- Pensión para Adultos Mayores: 526 mil 508 mdp
- Beca Universal Rita Cetina: 129 mil 386 mdp
- Pensión Mujeres Bienestar: 56 mil 969 mdp
- Beca Universal Benito Juárez: 42 mil 559 mdp
- Sembrando Vida: 40 mil 664 mdp
- Pensión para Personas con Discapacidad: 36 mil 266 mdp
- Vivienda Social: 33 mil 280 mdp
- La Escuela Es Nuestra: 26 mil mdp
- Fertilizantes para el Bienestar: 18 mil 200 mdp
- Producción para el Bienestar: 17 mil 472 mdp
- Precios de Garantía: 13 mil mdp
- Beca Nivel Superior: 12 mil 650 mdp
- Salud Casa por Casa: 4 mil mdp
- Niñas y Niños, Hijos de Madres Trabajadoras: 3 mil 312 mdp
- Bienpesca: Mil 721 mdp