Economía

Empresas vulnerables: sólo 21% del sector manufacturero en México cuenta con seguro contra sismos

A pesar de los desastres ocasionados por los sismos de 1985 y 2017, la mayoría de las empresas en México siguen sin protegerse con seguros adecuados

.
Foto: (Grok)

Los sismos del 19 de septiembre de 1985 y 2017 marcaron profundamente la historia de México. Más allá de la tragedia humana, estos eventos también arrasaron con el patrimonio de miles de familias y empresas. Aunque no es posible evitar desastres naturales, sí se pueden mitigar sus efectos mediante herramientas como los seguros empresariales. Sin embargo, la realidad muestra una preocupante falta de prevención.

Según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi), apenas 21% de la industria manufacturera en México cuenta con cobertura contra sismos, mientras que el resto de los sectores presenta cifras incluso más bajas: vivienda (20%), oficinas privadas (15%), gobierno (11%) y comercio al por menor (7%).

La Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS) reportó que, tras el sismo de 2017, las aseguradoras pagaron más de 32 mil millones de pesos en indemnizaciones a empresas, lo que demuestra el alto costo que puede tener no estar preparado.

Seguro empresarial: protección más allá de los daños materiales

La consultoría Eikos, especializada en seguros y administración de riesgos, advierte sobre la necesidad urgente de que las empresas cuenten con seguros empresariales con coberturas clave, que incluyan:

  • Protección contra daños materiales en instalaciones, maquinaria, inventarios y mobiliario.
  • Responsabilidad civil por afectaciones a terceros.
  • Cobertura por interrupción de actividades, que ayuda a sostener gastos fijos como nómina o renta.
  • Resguardo frente a fenómenos naturales como sismos, huracanes o inundaciones.

En estados de alto riesgo como Ciudad de México, Oaxaca, Guerrero, Puebla o Baja California, estas pólizas resultan indispensables para asegurar la continuidad operativa y financiera de las empresas.

Eikos enfatiza tres aspectos fundamentales para estar cubierto ante un desastre sísmico:

  • Continuidad operativa: Un negocio afectado por daños estructurales o pérdida de inventario puede tardar meses en reabrir si no tiene seguro.
  • Responsabilidad frente a terceros: En caso de daños a empleados, clientes o proveedores dentro de las instalaciones, la empresa debe responder legalmente.
  • Protección financiera: Un seguro impide que los gastos por interrupción recaigan totalmente en el flujo de efectivo del negocio.
  • Prevención: la única estrategia responsable.

De acuerdo con el Banco Mundial, las pérdidas anuales por desastres naturales superan los 520 mil millones de dólares. Las empresas mexicanas no están exentas de este impacto, y sin una cultura de prevención activa, siguen expuestas a repetir los mismos errores del pasado.

De esta manera, el seguro no es sólo un respaldo económico, sino una herramienta para proteger la estabilidad operativa, financiera y emocional de las organizaciones. Ante un futuro incierto, la previsión puede marcar la diferencia entre la recuperación y el cierre definitivo.

DV Player placeholder

Tags

Lo Último