Noticias

¿Habrá sismo este 19 de septiembre? UNAM aclara probabilidad y desmiente mitos

Los especialistas subrayan que la actividad sísmica depende de la placa de Cocos, la placa del Caribe y otras fallas regionales

Sismo CDMX
Sismo CDMX Septiembre no tiembla más: UNAM desmiente mito sobre sismos del 19 de septiembre (Especial publimetro)

Con la cercanía del 19 de septiembre, fecha que recuerda los sismos de 1985 y 2017, la población ha manifestado preocupación por la posibilidad de que se repitan temblores en la misma fecha y lugares. Sin embargo, expertos del Instituto de Geofísica de la UNAM aseguran que la memoria colectiva no refleja la realidad geológica.

El Raúl Valenzuela Wong , del Instituto de Geofísica de la UNAM, explicó que, aunque septiembre ha registrado sismos de magnitud considerable, esto no significa que la probabilidad de un temblor aumente en este mes.

La percepción de que septiembre es peligroso se debe a la intensidad y los daños que causaron eventos históricos, no a patrones sísmicos reales

—  Raúl Valenzuela

Además de los temblores del 19 de septiembre, la memoria colectiva recuerda otros eventos significativos, como el sismo del 28 de julio de 1957, que provocó la caída del Ángel de la Independencia, y el del 14 de marzo de 1979, que afectó instalaciones de la Universidad Iberoamericana en la colonia Campestre Churubusco.

Servicio Sismológico Nacional
Servicio Sismológico Nacional (Foto: UNAM)

México con actividad sísmica

Los especialistas subrayan que la actividad sísmica depende de la placa de Cocos, la placa del Caribe y otras fallas regionales, y que los sismos ocurren en función de acumulación de energía en las fallas geológicas, no por coincidencia de fechas. Por ello, recuerdan la importancia de mantener la prevención y los simulacros, independientemente del mes o aniversario de un evento pasado.

Por su parte, el doctor Gerónimo Uribe Bravo, del Instituto de Matemáticas, hizo un análisis basado en el azar.

Las probabilidades son dividir 1 entre 365. Eso fue el primer año, ya cayó en 19 septiembre el sismo, al siguiente año qué vamos a hacer, vamos a preguntar otra vez si el sismo va a caer el 19 de septiembre, pero entonces ahora para calcular la probabilidad tenemos que dividir 1 entre 365 y volver a dividir entre 365 para considerar el siguiente año, la probabilidad va a ser más pequeña de 0.00075% y cuál es la probabilidad de que tengamos un sismo el 19 septiembre de 2022 entonces tenemos que dividir una vez más entre 365 y eso nos va a dar un resultado de 0.000002%”, expuso.

Binomios caninos
Binomios caninos (Foto: UNAM)

De acuerdo con la UNAM, los sismos mayores a magnitud 7 ocurren en México, en promedio, uno cada dos años.

La universidad ha consolidado una de las redes sismológicas más robustas de Latinoamérica, con instrumentación moderna y procesos de automatización, lo que facilita el monitoreo continuo y confiable de la actividad sísmica en nuestro territorio.

DV Player placeholder

Tags

Lo Último