Ciudad

¿Por qué la bandera nacional ondea a media asta en el Zócalo este 19 de septiembre?

La presidenta Claudia Sheinbaum encabezó la ceremonia oficial de izamiento en el Centro Histórico, reforzando el recuerdo histórico nacional

La ceremonia de hoy en el Zócalo y el simulacro nacional refuerzan el compromiso de México con la memoria histórica
La ceremonia de hoy en el Zócalo y el simulacro nacional refuerzan el compromiso de México con la memoria histórica (Foto: @GobiernoMX)

En México, el 19 de septiembre se recuerda como una fecha emblemática para la memoria de los sismo que han marcado la historia reciente del país. En esta fecha se conmemoran los terremotos de 1985 y 2017, y se refuerza la conciencia sobre la prevención ante desastres naturales.

Este 19 de septiembre de 2025, la bandera nacional ondea a media asta en el Zócalo de la Ciudad de México, lo cual guarda relación con esta fecha histórica.

¿Por qué la bandera está a media asta hoy?

Esta mañana, la presidenta Claudia Sheinbaum encabezó la ceremonia de izamiento de la bandera a media asta, acompañada por altos funcionarios del gabinete federal. Según el Reglamento de la Bandera, la bandera se iza a media asta en señal de duelo o luto, y el Gobierno de México indica que esta instrucción aplica para edificios públicos, escuelas y dependencias gubernamentales.

Además, hoy se realizará el Segundo Simulacro Nacional 2025, programado a las 12:00 horas. La alerta llegará a todos los celulares a través de mensaje de texto con sonido, sin requerir datos móviles ni aplicaciones, reforzando la cultura de prevención y preparación ciudadana.

También puede interesarte: Grabación evidencia que la pipa no iba a exceso de velocidad antes de la explosión en IztapalapaOpens in new window ]

Recordando los sismos históricos

El sismo de 1985, ocurrido a las 7:19 a.m., tuvo una magnitud de 8.1 y epicentro frente a las costas de Michoacán y Guerrero. Duró aproximadamente dos minutos, dejando más de 6,000 fallecidos y graves daños materiales en la Ciudad de México, con 371 edificios colapsados.

El terremoto de 2017, a la 1:14 p.m., alcanzó 7.1 de magnitud y epicentro entre Puebla y Morelos, causando al menos 370 muertes y afectaciones en más de 1,800 inmuebles históricos.

Finalmente, el sismo de 2022 en Michoacán, de 7.7 Richter, tuvo epicentro cerca de Coalcomán y afectó varias entidades del centro y occidente del país, reforzando la conciencia sísmica. Cada uno de estos eventos ha dejado una huella cultural profunda, moldeando la solidaridad y la preparación ante desastres naturales en México.

DV Player placeholder

Tags

Lo Último