Noticias

Rabia en México: aunque está eliminada en perros, persiste riesgo en animales silvestres

La rabia es una enfermedad zoonótica, lo que significa que puede transmitirse de los animales a los humanos

vacunación antirrábica
vacunación antirrábica México venció la rabia canina, pero un nuevo caso revela la amenaza que sigue latente

Aunque México fue declarado libre de rabia humana transmitida por perros en 2019 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), expertos advierten que la enfermedad aún representa un riesgo latente debido a casos aislados vinculados con especies silvestres como murciélagos y zorrillos.

La eliminación de la rabia canina fue posible gracias a décadas de campañas masivas de vacunación, vigilancia epidemiológica y educación comunitaria. Sin embargo, recientes casos, como el registrado en Zacatecas donde un animal silvestre transmitió el virus a una persona, recuerdan la importancia de mantener los programas de prevención.

vacunación antirrábica
Atención veterinaria (Foto: MSD Salud Animal)

Alejandro Sánchez, gerente técnico de la Unidad de Animales de Compañía de MSD Salud Animal en México, destacó que la rabia sigue afectando a comunidades vulnerables:

Las comunidades que experimentan brotes continuos de rabia a menudo carecen de recursos esenciales y vacunas. Por esta razón, MSD Salud Animal mantiene su compromiso de ayudar a eliminar esta amenaza a través de la prevención mediante vacunas antirrábicas”.


Desde 1996, la farmacéutica ha donado más de 7 millones de vacunas NOBIVAC® contra la rabia a través del Programa Afya, que ha permitido inmunizar a millones de perros y capacitar a más de 12 millones de personas en prevención.

En el marco del Día Mundial contra la Rabia 2025, cuyo lema es “Actúa ahora: Tú, yo, la comunidad”, especialistas llaman a sostener el enfoque “Una Salud” (One Health), que busca integrar a humanos, animales y medio ambiente en la estrategia de control.

Vacunación a mascotas
Vacunación a mascotas

Signos de alerta en perros

  • Iniciales: cambios de conducta, fiebre, falta de apetito
  • Fase excitativa: agresividad, salivación excesiva, desorientación
  • Fase paralítica: parálisis progresiva, postración, coma y muerte

Protocolo ante sospecha de rabia

  • Aislar al animal y evitar contacto directo
  • Usar guantes y cubrebocas para manipularlo
  • Contactar de inmediato a las autoridades de salud animal

Autoridades y expertos coinciden en que la vacunación masiva de perros y gatos sigue siendo la herramienta más efectiva para evitar el resurgimiento de la rabia en México.

DV Player placeholder

Tags

Lo Último