Noticias

CCH Sur, una tragedia que revela la crisis de salud mental que cobra 24 vidas diarias en México

Las muertes por depresión en México crecieron de 2 mil casos en 1994 a 9 mil en 2024, según estadísticas del Inegi, generando una preocupación nacional

El Inegi también señala que el 10.6% de las muertes violentas en México corresponden a suicidios
El Inegi también señala que el 10.6% de las muertes violentas en México corresponden a suicidios (Foto: Inegi)

La crisis de salud mental en México se ha acrecentado en los últimos años y los recientes hechos en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) son el reflejo más doloroso de esta situación. Dos episodios ocurridos el mismo día dentro de la máxima casa de estudios encendieron las alarmas: un estudiante se quitó la vida en la estación de Metro Copilco y otro, en un hecho violento, atacó a un compañero en el CCH Sur antes de intentar suicidarse.

Estos sucesos no son hechos aislados. Forman parte de una tendencia que preocupa a estudiantes y autoridades: la depresión y el suicidio se han convertido en fenómenos cada vez más presentes entre jóvenes y adolescentes, mientras que las cifras oficiales confirman un aumento sostenido en todo el país.

Tragedias en la UNAM

El 22 de septiembre, la comunidad universitaria quedó consternada tras conocerse la muerte de Jorge González Rafael, alumno de la Facultad de Arquitectura, quien se arrojó a las vías del Metro Copilco minutos después de publicar un mensaje de despedida en un grupo de Facebook. En su escrito reconoció que padecía depresión y pidió que se hablara más del tema de salud mental que de su persona.

La publicación fue eliminada horas más tarde, pero alcanzó a viralizarse entre estudiantes. Decenas de compañeros denunciaron presiones académicas, humillaciones de profesores y un ambiente de exigencia desmedida que, dijeron, mina la salud emocional desde los primeros semestres. La Facultad de Arquitectura confirmó el deceso y lamentó el hecho, sin detallar medidas específicas para atender las demandas de los alumnos.


Ese mismo día ocurrió otro episodio en el CCH Sur, en la alcaldía Coyoacán. Un joven identificado como Lex Ashton, de 19 años, atacó con arma blanca a un compañero de 16 años, quien falleció, y también hirió a un trabajador del plantel que intentó intervenir. Tras la agresión, Ashton intentó quitarse la vida lanzándose desde un edificio, sufriendo fracturas en ambas piernas.

La Fiscalía de la Ciudad de México abrió una carpeta de investigación por homicidio y lesiones dolosas. La UNAM suspendió actividades en el plantel y expresó que se brinda apoyo jurídico y psicológico a las familias afectadas. La coincidencia de ambos sucesos en un mismo día generó indignación y reforzó el reclamo de la comunidad: atención urgente a la salud mental.

Voces estudiantiles y reclamos

En redes sociales, estudiantes de distintas facultades compartieron testimonios sobre la presión académica. Algunos señalaron que el ambiente competitivo y la falta de acompañamiento psicológico institucional generan cuadros de ansiedad y depresión que muchas veces no encuentran salida.

Los mensajes fueron directos: “Urge que la facultad se posicione sobre la salud mental”, escribió un alumno en referencia al caso de Arquitectura. Otros denunciaron que no es la primera vez que se registran intentos de suicidio dentro de la universidad y exigieron planes integrales de prevención.

La UNAM ha emitido comunicados de solidaridad, pero los jóvenes insisten en que los apoyos disponibles son insuficientes, con pocos psicólogos para atender a decenas de miles de estudiantes y sin un protocolo claro de seguimiento.

Quejas en el grupo de Facebook de la Facultad de Arquitectura
Quejas en el grupo de Facebook de la Facultad de Arquitectura

Datos del Inegi confirman la magnitud del problema

Lo que ocurre en la UNAM refleja un panorama nacional que ya había sido documentado. Según la Encuesta Nacional de los Hogares 2017, el 32.5% de los mexicanos de 12 años y más dijo haberse sentido deprimido alguna vez, mientras que el 9.9% reconoció sentir depresión a diario.

La misma encuesta reveló que el 66.9% de los encuestados señaló experimentar depresión “algunas veces al año”, un dato que evidencia la frecuencia con la que este malestar emocional forma parte de la vida cotidiana.

En cuanto a los suicidios, las Estadísticas de Defunciones Registradas 2024 muestran un crecimiento sostenido: de poco más de 2 mil casos en 1994 a 9,000 en 2024, lo que significa más del cuádruple en tres décadas.

El Inegi también señala que el 10.6% de las muertes violentas en México corresponden a suicidios, con fuertes diferencias regionales. Estados como Yucatán, Aguascalientes y Coahuila presentan las tasas más altas, mientras que en entidades como Guerrero, Oaxaca y Colima la proporción es mucho menor.

Estos datos confirman que el suicidio es ya una de las principales causas de muerte violenta en el país y que los jóvenes representan uno de los grupos más vulnerables.

DV Player placeholder

Tags

Lo Último