Economía

En la oficina, 4 de cada 10 mexicanos son ‘doble cara’ y 19% miente por convivir

Mujeres son quienes más esconden su personalidad, por miedo a las críticas y rechazo de sus compañeros de trabajo

Cuidado! Fingir una doble cara en la oficina no solo desgasta, también hunde la productividad de las empresas.
¡Cuidado! Fingir una doble cara en la oficina no solo desgasta, también hunde la productividad de las empresas. (Freepik)

¿Te imaginas pasar ocho horas diarias fingiendo ser alguien que no eres? En México, cuatro de cada 10 trabajadores confiesan usar una “doble cara” en la oficina y casi 20% admite que finge o hasta miente solo para encajar con sus compañeros.

Lo peor es que detrás de tales máscaras se esconde miedo, presión y un desgaste que no solo afecta a las personas… también está hundiendo la productividad de las empresas y la generación de ganancias.

Un estudio del sitio global de empleo Indeed reveló que el fenómeno de los empleados que fingen su personalidad o son doble cara afecta a “más de la mitad” de las plantillas de las empresas que operan en México.

Indicó que la capacidad de ser auténtico en el trabajo –sentirse cómodo expresando el verdadero yo sin temor a ser juzgado– ya se convirtió en uno de los aspectos más valorados de la vida profesional.


¿Cuánto son empleados ‘doble cara’?

Una encuesta realizada por Indeed –en junio de 2025– arrojó que 57% de los trabajadores “siempre puede comportarse genuinamente con sus colegas”, mientras que 19% admite que se “adapta o limita para encajar”, elementos embonan de forma perfecta con la frase coloquial “mienten por convivir”

De acuerdo con estas cifras, al menos, 43% de los empleados del país esconde su personalidad verdadera, opiniones e intereses particulares, por temor a las criticas, rechazo o para evitar problemas con sus compañeros.

Indeed destacó que las mujeres son las más afectadas: 61% de los hombres asegura que siempre actúa con autenticidad en el trabajo, contra 53% de las mujeres que respondió de la misma forma.

Ello implica que 39% de los empleados varones puede caer en la doble personalidad o doble cara;en tanto que casi la mitad de ellas (47%) esconde su forma de ser frente a sus compañeros laborales.

Respeto a la diversidad

La plataforma global de empleo señaló que, más allá de la expresión individual, los empleados en México también valoran altamente las culturas organizacionales que respetan la diversidad y fomentan la pertenencia:

  • 87% de los mexicanos consideran importante trabajar en entornos donde no se juzgue a las personas por su apariencia física.
  • 82% cree que es crucial colaborar en equipos libres de segregación basada en preferencias o intereses personales.

“La autenticidad no debe interpretarse como una habilidad blanda, sino como una ventaja estratégica. Las empresas que cultivan entornos inclusivos no solo mejoran el bienestar, sino que también desbloquean la innovación, la creatividad y la lealtad a largo plazo”.

—  Nelson Gómez, director de Indeed México

¿Cómo afecta a las empresas?

El director de Indeed México, Nelson Gómez, dijo que los líderes deben construir lugares de trabajo donde todos los empleados, sin importar su identidad, se sientan seguros para expresarse sin restricciones.

Cuando los trabajadores pueden ser auténticos, construyen relaciones más sólidas, colaboran mejor y se sienten más conectados con la misión de la empresa.

“Pero cuando sienten presión de adaptarse u ocultar partes de sí mismos, se crean barreras invisibles que limitan el potencial individual y colectivo” y, por lo tanto, cae la productividad, anotó el directivo.

Tips vs crisis del doble cara

Para revertir el fenómeno de los empleados que esconden sus personalidad y evitar perdidas para la empresa, Indeed recomienda:

  1. Promover la autenticidad en el trabajo. Se requiere de un liderazgo activo y de políticas organizacionales que prioricen el respeto y la inclusión.
  2. Aplicar un liderazgo respetuoso. Los gerentes deben reconocer y valorar la diversidad en identidad, expresión y estilos de trabajo.
  3. Ser considerados. Garantizar que los empleados se sientan seguros para compartir sus opiniones, ideas y perspectivas personales sin temor a ser criticados.
  4. Fomentar el diálogo. Crear espacios para conversaciones abiertas y respetuosas ayuda a normalizar las diferencias y fortalecer los lazos entre los miembros del equipo.
DV Player placeholder

Tags

Lo Último