Ciudad

Marcha Nacional por los 43 de Ayotzinapa: a 11 años de impunidad, familias exigen verdad y justicia

Madres, padres y colectivos encabezarán una Marcha Nacional en la Ciudad de México. Conoce la ruta, horarios y afectaciones viales

Agencia
Foto: (AP Foto/Félix Márquez) (Felix Marquez/AP)

Este viernes 26 de septiembre, se cumplen 11 años de la desaparición de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural “Raúl Isidro Burgos” de Ayotzinapa, ocurrida en la ciudad de Iguala, Guerrero, en 2014.

Como parte de las acciones para mantener viva la memoria y exigir justicia, madres y padres de los normalistas convocaron a organizaciones civiles, colectivos y público en general a participar en una Marcha Nacional, bajo el lema: “Ayotzinapa Once Años”.

Con la consigna que ha dado identidad al movimiento desde su origen, “porque vivos se los llevaron, vivos los queremos”, las familias denuncian más de una década de impunidad, encubrimiento institucional y falta de acceso a la verdad.

Ruta, horario y afectaciones viales por la Marcha Nacional “Ayotzinapa Once Años”

La movilización tendrá lugar en la Ciudad de México y se espera la participación de miles de personas. La marcha iniciará a las 16:00 horas, partiendo desde el Ángel de la Independencia sobre Paseo de la Reforma. El contingente avanzará hacia el Zócalo capitalino, donde se prevé la realización de un mitin frente a Palacio Nacional.


Desde el jueves 25 de septiembre, el gobierno federal comenzó a colocar vallas metálicas de hasta dos metros de altura alrededor del recinto histórico, como medida preventiva ante posibles protestas. También se reportaron cierres peatonales en calles como Corregidora.

Las calles que permanecerán cerradas durante el trayecto de la marcha incluyen:

  • Paseo de la Reforma
  • Avenida Juárez
  • 5 de Mayo
  • Calle Moneda
  • Plaza de la Constitución (Zócalo)

Entre las alternativas viales sugeridas están:

  • Eje 1 Norte
  • Eje 1 Oriente
  • Circuito Interior
  • Fray Servando Teresa de Mier
  • José María Izazaga

En cuanto al transporte público, aunque no se ha anunciado oficialmente ninguna suspensión, podrían verse afectadas las siguientes rutas:

  • Metrobús Línea 7 (Glorieta de Violeta – Campo Marte)
  • Trolebús Línea 1
  • Estación Zócalo (Metro Línea 2)

Se recomienda consultar información en tiempo real a través de las cuentas oficiales:

@MetrobusCDMX, @MetroCDMX y @OVIALCDMX

¿Qué ocurrió la noche del 26 de septiembre de 2014 en Iguala?

De acuerdo con la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH), los hechos comenzaron cuando un grupo de alumnos de la Normal Rural de Ayotzinapa se trasladó a Iguala para tomar autobuses con la intención de participar en la conmemoración del 2 de octubre, en memoria de la masacre de Tlatelolco de 1968.

En respuesta, policías municipales abrieron fuego para impedir su salida, logrando interceptar cinco autobuses. Los 43 normalistas fueron detenidos y, desde entonces, desaparecidos. Esa misma noche se reportaron más agresiones contra estudiantes y población civil.

La CNDH sostiene que los ataques no fueron únicamente cometidos por policías, sino también por civiles vinculados al grupo criminal “Guerreros Unidos”, el cual tenía lazos con autoridades municipales y estatales en la región.

La “verdad histórica” que indignó al país

El 27 de enero de 2015, el entonces Procurador General de la República, Jesús Murillo Karam, presentó públicamente lo que denominó como la “verdad histórica” del caso.

En su versión, los 43 estudiantes fueron privados de la libertad, asesinados, incinerados y arrojados al río San Juan, en Cocula, Guerrero, por integrantes de “Guerreros Unidos”. Según Murillo Karam, el ataque se debió a que los estudiantes fueron erróneamente identificados como miembros del grupo rival “Los Rojos”.

“La investigación es exhaustiva, profunda, seria y con resultados científicos”, afirmó en aquel entonces el procurador.

La versión oficial se sustentó en testimonios como el de Felipe Rodríguez Salgado, alias “El Cepillo”, presunto miembro de Guerreros Unidos. Sin embargo, años después se demostraría que varios de estos testimonios fueron obtenidos mediante tortura, lo que llevó a cuestionar severamente la validez de la “verdad histórica”.

Desde entonces, diversas administraciones han prometido esclarecer los hechos, pero a más de una década, los responsables no han sido plenamente juzgados y los estudiantes siguen desaparecidos.

Las familias, lejos de cesar sus exigencias, han fortalecido su movimiento con apoyo nacional e internacional. La Marcha Nacional “Ayotzinapa Once Años” busca mantener viva la memoria colectiva, presionar a las autoridades y reiterar una exigencia que sigue intacta: “Porque vivos se los llevaron, vivos los queremos.”

DV Player placeholder

Tags

Lo Último