Economía

Escándalo: México pierde 1.3 millones de empleos en un mes, ¡mil 800 cada hora!

¡Alarma! En agosto México perdió 1.3 millones de empleos: golpe brutal a trabajadores, emprendedores, independientes y empleadores, reportó el Inegi

Precariedad brutal: Casi 19.5 millones de mexicanos sufrieron en agosto por los bajos salarios y las jornadas laborales ilegales.
Precariedad brutal: Casi 19.5 millones de mexicanos sufrieron en agosto por los bajos salarios y las jornadas laborales ilegales. (Cuartoscuro)

Agosto de 2025 es una fecha para el olvido, que dejó cifras escandalosas en el mercado laboral: solo en este mes, México perdió más de 1.3 millones de espacios de trabajo, con un promedio de más mil 800 plazas desaparecidas cada hora, alertó el Inegi.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi) informó que el recorte de plazas, no solo afectó a los empleados –formales e informales–, sino que también tronó a trabajadores independientes, emprendedores, dueños de pequeños negocios y empleadores.

A través de la Encuesta Nacional de Ocupación y empleo (ENOE), reportó que la población ocupada de país –donde de contabilizan todas los sectores antes mencionados– cerró el octavo mes del año con saldo de 59 millones 499 mil 384 personas.

Precisó que dicha cifra implicó la destrucción de un millón 302 mil 773 espacios laborales, respecto a las cifras registradas en julio pasado, cuando la población ocupada alcanzó 60 millones 802 mil 157 trabajadores.


De acuerdo con tales cifra, la desaparición laboral en México alcanzó un promedio de 43 mil 425 espacios diarios, con una cifra grave de mil 809 plazas y oportunidades de trabajo canceladas cada hora.

Lo peor es que las mujeres se confirmaron como el sector más golpeado por el cierre de empleos y lugares de trabajo, con 59% de los espacios cancelados; contra una proporción de 41% de hombres afectados.

Bajos salarios castigan a millones

La ENOE arrojó que, además del recorte de plazas, el empleo precario –definido como las plazas con los salarios más bajos y jornadas laborales que están fuera de las 48 horas a la semana– castigó a casi 19.5 millones de personas, al cierre de agosto pasado.

Indicó que la Tasa de Condiciones Críticas de Ocupación (TCCO), cuya función es medir la precariedad en el trabajo, reportó un crecimiento de 33.3% a 33.5% de la población ocupada a nivel nacional.

Señaló que, esta última tasa –33.5%– arrojó un saldo de 19 millones 499 mil 293 trabajadores y personas ocupadas, que fueron víctimas de los daños económicos que casan los sueldos más bajos y las jornadas laborales que están por debajo o arriba de las ocho horas diarias.

El Inegi destacó que, durante agosto pasado, la tasa de subocupación arrojó que 4.2 millones de personas reconocieron que necesitan una segunda o hasta tercera chamba, para generar los ingresos y costear las necesidades básicas de alimento y servicios básicos de familia u hogar.

¿Dónde se perdieron más espacios de trabajo?

La ENOE arrojó que los sectores económicos más importantes del país tuvieron las siguientes pérdidas y repuntes mensuales:

Agricultura, ganadería, silvicultura, caza y pesca

  • Julio: 6 millones 716 mil 123 personas ocupadas
  • Agosto: 6 millones 299 mil 293 personas
  • Pérdida: 416 mil 830 espacios de trabajo

Industria

  • Julio: 14 millones 901 mil 605 personas ocupadas
  • Agosto: 15 millones 87 mi 44 personas
  • Creación: 185 mil 439 espacios de trabajo

Servicios, comercio y turismo

  • Julio: 38 millones 772 mil 464 personas ocupadas
  • Agosto: 37 millones 758 mil 35 personas
  • Pérdida: 1 millón 14 mil 429 espacios de trabajo

¿Cuanto dura el desempleo en México

  • Hasta 1 mes: 45.3% de quienes buscan trabajo
  • Más de 1 y hasta 3 meses: 33.2%
  • Más de 3 y hasta 6 meses: 10%
  • Más de 6 y hasta 1 año: 4.8%
  • Más de 1 año: 1.4%
  • No especificado: 5.2%
DV Player placeholder

Tags

Lo Último