Autoridades de salud de Quintana Roo confirmaron un brote de la enfermedad de manos, pies y boca en un jardín de niños de Tulum, donde 32 menores resultaron contagiados virus coxsackie. El plantel fue cerrado de manera temporal como medida preventiva para cortar la cadena de transmisión.
De acuerdo con la Secretaría de Salud estatal, en lo que va de 2025 se han registrado más de 500 casos confirmados o sospechosos de este padecimiento en escuelas y guarderías del estado, lo que motivó la activación de una alerta epidemiológica.

Una enfermedad altamente contagiosa
El virus Coxsackie, responsable de esta infección, se propaga fácilmente a través del contacto con secreciones respiratorias, el líquido de las ampollas o superficies contaminadas como juguetes y cubiertos.
Los síntomas más comunes son fiebre, llagas dolorosas en la boca y sarpullido con ampollas en manos y pies. Aunque la mayoría de los casos son leves, especialistas advierten que en algunos pacientes puede causar complicaciones como meningitis, miocarditis o neumonía.
Brotes en otros estados
El caso de Tulum refleja un panorama nacional. En abril de 2025 se confirmaron ocho contagios en un preescolar de Santiago Miltepec, Estado de México. En años recientes, Hidalgo reportó cerca de 400 casos y Tlaxcala más de 300. También se han documentado brotes recientes en Campeche, con 23 casos en Calkiní, y en Oaxaca.

Recomendaciones de prevención
Las autoridades de salud recomiendan reforzar medidas de higiene en hogares y centros escolares para reducir el riesgo de contagio:
- Lavado frecuente de manos con agua y jabón
- Desinfección de juguetes, cubiertos y superficies
- Mantener en casa a niños con fiebre o sarpullido para evitar la propagación
Actualmente no existe un tratamiento específico contra el virus Coxsackie. El manejo médico se centra en controlar la fiebre, aliviar el dolor y mantener una adecuada hidratación.